Carmen Arroyo

Psicóloga

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Alergólogo Sevilla

El ejercicio físico es algo básico como vía de canalización de tensión, como herramienta para estar en forma, como forma de estar a gusto con la propia imagen corporal, etc. Todas estas vertientes son sanas e incentivadoras  pero, sin embargo, esto se puede llevar a un extremo y es entonces, cuando nos acercamos a la que llamamos Vigorexia o culto al cuerpo.

¿Qué es la Vigorexia?

La vigorexia es un trastorno en el que la persona muestra una preocupación constante porque teme que su cuerpo parezca débil o flácido, a pesar de poseer una imagen con marcada musculación. Está muy relacionado con :

  • El Trastorno Dismórfico Corporal: angustia por un defecto físico imaginado o casi imperceptible.

  • Los Trastornos de la Alimentación: al tener una alimentación muy condicionada y supeditada con restricciones constantes, al servicio del mantenimiento de un perfil físico determinado y al tener una distorsión de la imagen corporal.

  • Trastorno obsesivo: por la existencia de pensamientos persistentes acerca de su cuerpo que intenta neutralizar con conductas repetidas para paliar la ansiedad que le provoca la idea de perder su forma física.

¿Cómo repercute la vigorexia o culto al cuerpo en la persona?

Revierte y condiciona todos los ámbitos.

  • En la relación de pareja.

Ya que dedica más tiempo al entrenamiento que a compartir con la pareja. También el centrarse tanto en sí mismo lo convierte en una persona egocéntrica, algo incompatible con darse a los demás habiendo una focalización en su cuerpo. Normalmente, estas personas suelen buscar parejas que también cuiden en demasía su cuerpo, priorizando lo físico sobre lo emocional.

  • En su vida de ocio.

Pues el estricto programa de entrenamiento que les acapara todo el tiempo libre, no da cabida para nada más.

  • A nivel psíquico.

Si hay un consumo de esteroides anabólicos, la clínica se complica pues estas sustancias sintéticas provocan irascibilidad, impotencia, e incluso síntomas depresivos.

  • A nivel físico.

Puede haber daños y lesiones musculares o de articulaciones. También puede haber anomalías en las analíticas fruto de su desequilibrio alimenticio. Si a esto se añade el consumo de esteroides, puede presentar ginecomastia (desarrollo de las mamas en los hombres), acné, grasa en el pelo, problemas hepáticos y cardiovasculares, aumento del colesterol y en la mujer, voz masculinizada.

¿A qué se suele deber, cómo se llega a este punto?

Como en todo el espectro de la psicopatología, no hay una unicausalidad, sino una combinación de factores que hay que identificar y analizar en la terapia. Lo que sí podemos es señalar algunos detonantes:

  • Haber padecido acoso escolar, es decir, burlas y ataques referidos especialmente a su imagen, quizá por haber tenido un físico débil o pequeño o con algo de sobrepeso.

  • Poseer rasgos obsesivos previos con una personalidad en la que predomina la idea del control, de la perfección…, algo que le conduce a una insatisfacción continua.

  • Baja autoestima, con una inseguridad acusada que le conduce a adoptar un prototipo físico que asocia con valía y reconocimiento social y admiración. En otras ocasiones, esta baja autoestima se manifiesta con narcisismo y alardeo.

Tratamiento o terapia para la vigorexia

¿Cómo sería el abordaje terapéutico, cuáles serían las líneas de actuación frente a la vigorexia? 

Lo primero sería que tomara conciencia de que tiene un problema y una imagen física sesgada.

Debemos trabajar la autoestima y la inseguridad que esconde tras “esa fachada” y comenzar a hacer que concilie su valía externa con la interna.

Asimismo, debemos mostrarle con realismo y crudeza el coste social, familiar, físico y de pareja que está pagando y cómo todo ello se puede ir deteriorando más en un futuro a medio plazo.

Hay también que ahondar en los conflictos no resueltos. Y, entre otras muchas cosas, recomendarle que sea guiado por un entrenador personal.

Psicología

Consulta psicólogo Sevilla

Trastornos de la conducta alimentaria o TCA, tratamiento depresión, ansiedad, celos

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: 

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla