“El deporte es salud pero también es cierto que cuando practicamos ejercicio físico ponemos nuestro cuerpo a prueba por lo que es necesario conocer si presentamos alguna enfermedad que no haya dado la cara pero pueda ser potencialmente peligrosa”
Nos cuenta en esta entrevista el Dr. Francisco Trujillo, responsable de la Unidad de cardiología del Hospital.
En el Hospital disponemos de un Holter diseñado para deportistas y disponemos también de la prueba de esfuerzo con consumo de gases
En el Hospital Victoria Eugenia, disponemos de un servicio de cardiología muy bien equipado y junto con las pruebas clásicas de cardiología como son:
-
Holter ECG.
-
Monitorización ambulatoria de la tensión arterial.
-
Diferentes técnicas de ecocardiografía incluida la ecocardiografía de estrés y la ergometría.
Disponemos de un Holter diseñado para deportistas donde la monitorización y los electrodos están en una camiseta, que nos permite disponer de un electrocardiograma de buena calidad mientras realizan alguna actividad física.
Prueba de esfuerzo con consumo de gases
Disponemos también de la prueba de esfuerzo con consumo de gases, que nos permite valorar con máxima exactitud, el consumo de oxígeno, los umbrales aeróbico y anaeróbicos que tan útiles son en los deportistas para planificar el entrenamiento.
Transcripción de la entrevista en la SER (Radio Sevilla)
Entrevista al Dr. Francisco Trujillo
Responsable de la Unidad de cardiología del Hospital Victoria Eugenia
Con esta fiebre del running, de los gimnasios y del deporte en general, pasamos por alto muchas veces algo fundamental y es saber, en primer lugar, cómo estamos físicamente, si podemos o no hacer una actividad física y de qué tipo.
Todas aquellas personas que practiquen deporte con normalidad deberían hacerse un chequeo médico deportivo para conocer su situación, analizar riesgos, descartar enfermedades, como patologías coronarias, y establecer un entrenamiento individual para obtener el máximo rendimiento deportivo.
De todo ello, vamos a hablar con el Dr. Francisco Trujillo, responsable de la Unidad de cardiología del Hospital Victoria Eugenia.
Doctor, yo, como seguramente muchos, quisiera hacer deporte… ¿qué debo hacer en primer lugar? ¿A qué tipo de pruebas debo someterme?
El deporte es salud pero también es cierto que cuando practicamos ejercicio físico ponemos nuestro cuerpo a prueba por lo que es necesario conocer si presentamos alguna enfermedad que no haya dado la cara pero pueda ser potencialmente peligrosa. De ahí que las sociedades médicas consideren la necesidad de realizar reconocimientos preparticipación deportiva para detectarlas.
En relación a las pruebas va depender de muchos factores. En primer lugar, de si existen síntomas o no, también de la edad, del tipo de deporte, de la intensidad, etc, aunque todos estamos de acuerdo que una buena historia clínica y un electrocardiograma son básicos.
Este tipo de chequeo médico está dirigido a las personas que practiquen ejercicio de manera regular, a quienes empiezan a hacer deporte, a niños, para diseñar una actividad deportiva que no afecte a su crecimiento, etc… en definitiva, a todos quienes quieran iniciarse en el deporte porque muchas patologías son asintomáticas ¿no?
El reconocimiento médico preparticipación deportiva está enfocado a toda la población, algunos estudios como los realizados en Italia en la región del Véneto han demostrado ser muy útiles para la reducción de la muerte súbita del deportista. Estos chequeos como dijimos, deben ser individualizados. En algunos casos será necesario realizar un electrocardiograma y en otros optaremos por pruebas más complejas Holger ECG, prueba de esfuerzo, ecocardiografía, cardio- resonancia e incluso en algunos caso test genéticos.
Para realizar estas pruebas, ¿qué tipo de tecnología empleáis en el Hospital Victoria Eugenia?
En nuestro hospital disponemos de un servicio de cardiología muy bien equipado y junto con las pruebas clásicas de cardiología como son el Holter ECG, la monitorización ambulatoria de la tensión arterial, las diferentes técnicas de ecocardiografía incluida la ecocardiografía de estrés y la ergometría, hemos incorporado recientemente un Holter diseñado para deportistas donde la monitorización y los electrodos están en una camiseta, que nos permite disponer de un electrocardiograma de buena calidad mientras practican entrenamiento. Disponemos también de la prueba de esfuerzo con consumo de gases, que nos permite valorar con máxima exactitud, el consumo de oxígeno, los umbrales aeróbico y anaeróbicos que tan útiles son en los deportistas para planificar el entrenamiento.
Algunos estudios indican que el ejercicio de alta intensidad es beneficioso para el corazón, otros que no… ¿cuál es su opinión al respecto?
El ejercicio que ha demostrado ser más beneficioso para la salud es el realizado al menos tres días en semana con una intensidad moderada, cargas más altas de ejercicio no han demostrado mejora en salud e incluso en algunos casos los resultados son peores que el ejercicio moderado, lo peor es ser sedentario o realizar deporte intenso una sola vez por semana.
En el caso del diagnóstico menos favorable, de alguna patología cardíaca, ¿qué proceso se sigue a partir de ese momento? ¿hay que suspender la actividad deportiva en estos casos de forma permanente?
La respuesta a esta pregunta es muy variable y va a depender del tipo de enfermedad diagnosticada y de la gravedad de la misma. En algunos casos se recomienda hacer una vida normal sin limitaciones, en otros no realizar deporte de competición y en los casos más graves suprimir toda actividad deportiva.