Detección precoz del cáncer de colon
Hemos hablado siempre de la importancia del cribado, la prueba para su detección precoz. En esta ocasión, vamos a hablar del tratamiento. Si se diagnostica que efectivamente el paciente tiene este tipo de cáncer… ¿cómo lo tratamos?
El Dr. Bruno Claro, cirujano general del Hospital Victoria Eugenia nos habla de la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia), muy efectiva y la recuperación del paciente es mucho más rápida y menos dolorosa.
Entrevista al Dr. Bruno Claro
Transcripción de la entrevista en la SER
Entrevista a Bruno, cirujano general
¿Cómo se trata el cáncer de colon?
En primer lugar, hablamos de un tratamiento con intención curativa.
Como has comentado, es esencial un diagnóstico precoz. Como ya comentó mi compañero, el Dr. Argüelles aquí, el estudio endoscopio mediante colonoscopia puede detectar posibles pólipos que de no ser extirpados, se pueden transformar en cáncer.
En el caso de que ya se hayan convertido en cáncer, entramos en escena los cirujanos, así como un equipo multidisciplinar, de varios profesionales, que se impliquen de forma personal con el paciente, proporcionándole un diagnóstico rápido y correcto, con una estrategia clara de tratamiento, no solo quirúrgico, sino complementario por parte de Oncología y Digestivo.
Nos ponemos en situación… ya se ha diagnosticado el cáncer… a partir de aquí ¿qué protocolo seguís?
Cuando recibimos al paciente, es fundamental antes de nada hacer un estadiaje adecuado de la situación tumoral inicial del paciente, utilizando para ello sobretodo el TAC de abdomen y tórax en los tumores de colon, y la resonancia magnética en los cánceres de recto.
Si el tumor es resecable y el paciente operable, normalmente la primera línea de tratamiento es quirúrgica. Nuestro grupo siempre basa su actividad en proporcionar ese tratamiento a los pacientes lo antes posible y de a forma menos invasiva o agresiva posible. Existen algunos estadios tumorales, bien por la localización del tumor o por el avanzado de la enfermedad que van a necesitar otros tipos de tratamiento previos a la cirugía, como son la quimioterapia y la radioterapia.
Cuando habla de cirugía, se refiere a cirugía mínimamente invasiva ¿verdad?
Efectivamente. A todos nuestros pacientes le hacemos un estudio preoperatorio amplio y nuestro abordaje inicial quirúrgico siempre va a ser a través de técnicas minimamente invasivas, como es la laparoscopia.
La laparoscopia supone una menor agresión y por tanto, la recuperación del paciente es mucho más rápida y menos dolorosa y normalmente, las complicaciones son mucho menos frecuentes. De esta forma, además, consequimos que el paciente se enfrente a las siguientes etapas del tratamiento repuesto y con una mayor vitalidad.
La laparoscopia sin embargo requiere de una infraestructura determinada, de un alto coste en instrumental y equipo que no tienen todos los hospitales… en el Hospital Victoria Eugenia, los quirófanos están dotados de esta tecnología…
Sí, eso es así. El hospital dispone de los medios más avanzados actualmente para enfrentarse a este tipo de casos. La dirección médica y supervisión de enfermería, conjuntamente con nosotros los cirujanos, hemos elaborado un plan estratégico de adecuación de los medios materiales para dotar al Hospital de todo lo que hace falta para intervenir a estos pacientes bien de forma programada o de forma urgente.
Disponemos a día de hoy de equipos de laparoscopia con cámaras de muy alta definición, que nos permite a los cirujanos hacer nuestro trabajo con mayor seguridad para el paciente. Además de otros muchos tipos de instrumentos, que nos permiten hacer incluso suturas dentro del paciente de forma mínimamente invasiva, o sea, sin tener que “abrir” al paciente como se suele decir de forma coloquial.
Doctor, cuando los pacientes se intervienen de colon, muchas veces temen la posibilidad de una bolsa, ¿Qué podemos decir al respecto?
La famosa bolsa, también llamada colostomia o ileostomia, la hacemos por varios motivos. Lo ideal es que después de una intervención del aparato digestivo es que uno siga siendo funcionalmente igual a antes de entrar en quirófano. Sin embargo, eso no siempre es así, muchas veces porque después de realizar una unión entre un segmento de intestino y otro tenemos que dejar una “bolsa” para facilitar que esa unión se haga sin complicaciones. En otras ocasiones, sobretodo en un contexto de urgencia, que es una las formas de diagnóstico del cáncer de colon, en que un paciente presenta un cuadro de obstrucción intestinal, intentamos hacer una resección de urgencia del tumor, pero muchas veces por el estado de shock o mal estado general del paciente, no podemos realizar dicha unión dejando directamente una bolsa. Con esto conseguimos diagnosticar y sobretodo recuperar/salvar al paciente para enfrentarse a la siguientes etapas del tratamiento.
Entiendo entonces que las técnicas minimamente invasivas se pueden hacer de urgencia también ¿verdad?
Sí, claro. De hecho, siempre que el estado general el paciente lo permita, es nuestra primera vía de abordaje. En el Hospital contamos con un servicio de urgencias 24 horas al día y en caso de necesidad, todos los medios tanto humanos como técnicos, son puestos a disposición del paciente.
Para finalizar, ¿qué podemos hacer para evitar el cáncer de colon?
En primer lugar y lo más importante, llevar un estilo de vida saludable. Está demostrado que influye tener una dieta variada y hacer ejercicio. En segundo lugar, insistiría en la importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad, siguiendo los protocolos de estudio mediante colonoscopia a partir de los 50 años de edad, o antes, si hay antecedentes familiares de riesgo, y siempre si hay determinados síntomas, como sangrados anales o rectorragias, la alteraciones de hábito intestinal, la sensación de querer ir al baño después inmediatamente después de haberlo hecho. En esos casos, acudir inmediatamente al especialista.