Especialistas en Aparato Digestivo

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se podrían evitar.

El día 4 de febrero fue instaurado en el año 2000 como Día Mundial del Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es un tumor o neoplasia localizada en el colon o en el recto (intestino grueso). Actualmente, supone la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, superado tan sólo por el cáncer de pulmón en hombres y el de mama en mujeres.

Una de cada 20 personas tendrá un cáncer de colon o recto a lo largo de su vida

Es más frecuente su aparición entre los 65 y 75 años de edad, aunque se han diagnosticado casos desde los 35 años, generalmente asociado a cierta predisposición genética

En España, se diagnostican al año 28.000 casos nuevos de cáncer colorrectal y si se toman en cuenta ambos sexos, es el tipo de cáncer más frecuente en nuestro país, aunque existe una realidad esperanzadora, porque este tipo de cáncer se puede curar en el 90% de los casos si se consigue diagnosticar en las fases tempranas de la enfermedad, sobre todo haciendo énfasis en la detección de pólipos.

Pólipos en el colon y recto

¿Qué son los pólipos y cómo se detectan?

Los pólipos de colon y recto son tumores benignos que crecen en la superficie de la mucosa del intestino.

Habitualmente y debido a su pequeño tamaño suelen ser totalmente asintomáticos, detectándose en COLONOSCOPIAS por otra causa. Cuando son algo más grandes, pueden sufrir erosiones en su superficie, dando lugar a la aparición de sangre evidente con las deposiciones, o sangre oculta, dando lugar a anemia ferropénica por pérdidas digestivas, detectable con un test sangre oculta en heces.

Tipos de pólipos

Existen varios tipos de pólipos, en función del criterio de clasificación que usemos; dado el tema que nos ocupa, los clasificaremos en función de sus características histológicas (es decir, valorados al microscopio), habiendo, por tanto:

  1. Pólipos neoplásicos:

    • Adenomatosos. Los pólipos adenomatosos, en algunos casos (5%), se pueden transformar en cáncer colorrectal. Si son extirpados cuando aún no se ha desarrollado el cáncer, podemos prevenir su aparición posterior hasta en un 90% de los casos. Un pólipo adenomatoso tarda unos 2-3 años en hacerse mayor de 1 cm y unos 7-10 años en hacerse un cáncer invasivo, es decir, son de crecimiento lento.
  2. Pólipos no neoplásicos:

    • Hiperplásicos, inflamatorios o hamartomatosos.

192¿Quiénes tienen riesgo de padecer cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es más frecuente en varones que en mujeres, con mayor riesgo a partir de los 50 años. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de pólipos en el colon, dependiendo si son de primer (padres, hermanos, hijos), segundo (abuelos, tíos y sobrinos) o tercer grado (bisabuelos y primos) aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad. El riesgo es mayor cuando el familiar afecto es un hermano, cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn) y aquellos con algún tipo infrecuente de enfermedades hereditarias como las poliposis (en las que hay más de 100 pólipos en el colon) o el cáncer hereditario, tienen más riesgo de padecer cáncer colorrectal y requieren un seguimiento especial.

¿Quiénes tienen riesgo de padecer cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es más frecuente en varones que en mujeres, con mayor riesgo a partir de los 50 años. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de pólipos en el colon, dependiendo si son de primer (padres, hermanos, hijos), segundo (abuelos, tíos y sobrinos) o tercer grado (bisabuelos y primos) aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad. El riesgo es mayor cuando el familiar afecto es un hermano, cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn) y aquellos con algún tipo infrecuente de enfermedades hereditarias como las poliposis (en las que hay más de 100 pólipos en el colon) o el cáncer hereditario, tienen más riesgo de padecer cáncer colorrectal y requieren un seguimiento especial.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer colorrectal?

Hábitos de vida saludables se han relacionado directamente con una menor tasa de enfermedad oncológica, no sólo de colon sino en todos los órganos, pero no asegura que no se vaya a padecer cáncer puesto que se ven involucrado en su proceso de aparición, otros factores, entre ellos los genéticos.

A tal efecto ayudan en este sentido,

  • Realizar una dieta baja en grasas y rica en fibra, fruta, vegetales, folato, calcio y vitamina D.

  • Evitar el sobrepeso y la obesidad

  • No fumar

  • Hacer ejercicio físico.

  • Moderar el consumo de alcohol

  • Moderar el consumo de carne roja, carne procesada y carne cocinada muy hecha o en contacto directo con el fuego.

Quizás la mejor prueba de detección de lesiones colónicas precancerosas (p.e., pólipos adenomatosos) para adelantarnos a la aparición del cáncer es la COLONOSCOPIA, actualmente técnica de referencia

Colonoscopias

La colonoscopia consiste en la introducción de un tubo flexible (endoscopio) a través del ano, previa dieta y preparación catártica del mismo (solución purgante) que elimine restos fecales que nos impida valorar correctamente la mucosa del colon, mientras el paciente se encuentra sedado en posición fetal izquierda.

En la mayoría de los casos, si se detectan pólipos pueden ser extirpados o resecados directamente durante la exploración, salvo que sean muy grandes ó técnicamente sean complejos de resecar, por lo que se remitirán directamente para nueva colonoscopia con polipectomía endoscópica, que en manos expertas, resuelve la mayoría de este tipo de lesiones, y por lo tanto, previniendo la aparición del cáncer colorrectal.

¿Cuando debería realizarse una colonoscopia de screening?

  • Pacientes asintomáticos, sin antecedentes personales ni familiares de pólipo ni cáncer colorectal: A partir de los 50 años.
  • Pacientes menores de 50 años con antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorectal: Variará la edad de realización en función del número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad de ese familiar en el momento del diagnóstico, sabiendo que el riesgo aumenta si se trata de un hermano, mientras menor sea la edad en el momento del diagnóstico y mientras más familiares haya afectados en la misma familia.

Colonoscopia Sevilla Especialista digestivoAparte de detectar pólipos adenomatosos que puedan derivar en cáncer, se está investigando para la creación de marcadores moleculares genéticos en sangre, capaz de detectar qué pacientes padecen pólipos colónicos y cuáles no, afinando aún más en cuanto a la indicación inicial de la colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal.

Este tipo de estudios están aun en fases muy iniciales, como es el caso del estudio en el que actualmente estamos participando desde la Unidad de Endoscopias del Hospital Victoria Eugenia, dirigido por Universal Diagnostic, que presenta resultados muy esperanzadores.

 

 

Referencia bibliográfica:

  1. Cribado de cáncer colorrectal. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).
  2. Gastroenterologia y hepatología: Problemas comunes en la práctica clínica. M.A. Montoro y J.C. García Pagán. Capítulo 40: Pólipos y poliposis colorrectales; L. Moreira, A. Castells, S. Castelvi. P 607-616.
  3. Gastroenterologia y hepatología: Problemas comunes en la práctica clínica. M.A. Montoro y J.C. García Pagán. Capítulo 41: Cáncer colorrectal; F. Balaguer, V. Piñol, A. Castells. P 617-626.
  4. Screening and Surveillance for the Early Detection of Colorectal Cancer and Adenomatous Polyps, 2008: A Joint Guideline from the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. CA Cancer J Clin 2008; 58:130-160.

También te puede interesar leer este otro artículo:

Aparato digestivo

Consulta especialista en aparato digestivo Sevilla – Hospital HVE

Endoscopia digestiva, intestino irritable, cáncer de colon, balón intragástrico…

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas: