En el Hospital, la lista de espera para una colonoscopia es de una semana aproximadamente. Recuerda que el cáncer de colon no presenta síntomas en sus fases iniciales.
Prevención del cáncer de colon
El cáncer de colon es terriblemente frecuente. Según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, es el tipo de tumor más frecuente en España sumando los dos sexos. Además, es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Estos datos nos obligan de alguna manera a hablar del tema porque, sin embargo y afortunadamente, es una enfermedad que se cura cada vez con más frecuencia si se detecta a tiempo, gracias al cribado.
¿Ante qué síntomas debemos alertarnos e ir directamente al especialista para hacernos una prueba? ¿Cuándo debemos hacérnosla aunque no tengamos esos síntomas? ¿Es posible que lo evitemos y curemos si detectamos a tiempo alguna anomalía?…
Todas estas preguntas las aclara el Dr. Federico Argüelles, especialista de Digestivo del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla y responsable de la Unidad de Digestivo de este Hospital en esta entrevista en que es un referente en Sevilla en una atención rápida y ágil, algo que es esencial en estos casos.
La Unidad de Digestivo del Hospital es un referente en Sevilla en atención ágil y rápida. En menos de una semana, el paciente tiene realizada su prueba, con un trato específico y personalizado para cada paciente.
Al parecer, el cáncer de colon llega sin avisar, de ahí la importancia de su detección precoz. ¿Cuándo es conveniente hacerse una prueba?
A partir de los 50 años, todos deberíamos hacernos algún tipo de prueba de cribado de cáncer de colon, ya sea un test de sangre oculta en heces o mejor aún, una colonoscopia.
Y antes, quienes tengan antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de pólipos en el colon. El riesgo es mayor cuando el familiar afecto es un hermano, cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad.
Asimismo, conviene que se la hagan aquellos pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn) y aquellos con algún tipo infrecuente de enfermedades hereditarias como las poliposis (en las que hay más de 100 pólipos en el colon).Todos ellos requieren un seguimiento especial.
Independientemente de esto, hay síntomas que nos deben alertar y ante los que debemos acudir inmediatamente al especialista… ¿cuáles son?
Cuando un paciente comience con rectorragia (sangrado en las heces), cambio en su hábito intestinal, pérdida de peso o dolor abdominal que no cede.
Detectándolo precozmente ¿es probable su curación?
Afortunadamente, es una enfermedad que se cura cada vez con más frecuencia, si se diagnostica a tiempo. De ahí la importancia del cribado del cáncer de colon porque la curación, cuando se detecta a tiempo, es lo habitual.
¿Qué tipo de pruebas se aplican para la detección? ¿En qué consisten?
La mejor prueba es la colonoscopia que consiste en la introducción vía anal de un tubo flexible que permite la visualización de toda la mucosa del colon. En nuestro centro se realiza con toda comodidad y sin ningún tipo de dolor para el paciente ya que se hace con sedación controlada por anestesista.
Además, es importante resaltar que en la Unidad de Digestivo del Hospital Victoria Eugenia, podemos presumir de que nuestra lista de espera para un estudio con colonoscopia es aproximadamente de una semana. Es muy tranquilizador para el paciente con ese riesgo saber en tan corto plazo de tiempo que no tiene lesiones que pueden acabar en cáncer.
El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en Europa ¿a qué se puede deber esta incidencia?
El cáncer de colon es, actualmente, el más frecuente, si unimos ambos sexos. El aumento de la incidencia no se conoce con exactitud pero se incluyen factores como la alimentación poco saludable, el sedentarismo y factores genéticos.
¿Podemos tratar de evitarlo con un estilo de vida saludable? ¿Qué recomendaciones nos daría en este sentido?
Debemos intentar llevar una vida ordenada, realizar una dieta baja en grasas y rica en fibra, fruta, vegetales, folato, calcio y vitamina D, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar, hacer ejercicio físico y moderar el consumo de alcohol y el consumo de carne roja, carne procesada y carne cocinada muy hecha o en contacto directo con el fuego, ayudan en este sentido.
Hablábamos de la importancia de la agilidad y de la rapidez, dos virtudes que definen a la Unidad de Digestivo del Hospital…
Efectivamente, damos cita de forma rápida, de manera que en menos de 1 semana, el paciente tiene realizada su prueba, con un trato personalizado y específico para cada paciente y cada patología.
La Unidad de Digestivo del Hospital Victoria Eugenia, dispone de la última tecnología, con endoscopios de alta definición que permiten una mejor visualización de la mucosa del colon. Permite además, la realización de cromoendoscopia digital, que tiñe de forma digital las lesiones o áreas dudosas consiguiendo una mejor caracterización de las mismas. Además, disponemos de otras técnicas como el sistema endocuff que mejora aún más las posibilidades de visión y la cápsula endoscópica que, sin necesidad de introducir ningún tubo, permite ver la totalidad del intestino.