Manuel Pereira
Responsable Unidad de Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia
El próximo domingo 19 de febrero se celebra la Maratón de Sevilla que este año alcanza una cifra récord de participantes, alrededor de 14.000 inscripciones.
Cada vez existe mayor afición por el deporte y es una buena noticia pero bien es cierto que no siempre se hace deporte bien y que se cometen muchas imprudencias que tienen además graves consecuencias.
Hay que cuidarse antes y después de hacer deporte: la alimentación, el calentamiento previo y algo muy importante, nuestros pies.
De ello vamos a hablar con el Dr. Manuel Pereira, responsable de la Unidad de Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia, integrada en la Unidad de medicina del Deporte que ofrece un tratamiento integral a deportistas aficionados y profesionales.
¿Hasta qué punto es importante que cuidemos nuestros pies?
Los pies son la base de sustentación del cuerpo. Como dato: en el esqueleto hay 206 huesos y de ellos 52 están en los pies. Esa ¼ parte del esqueleto es el eslabón inicial de la cadena y por tanto determina cómo se van a comportar el resto de huesos y estructuras blandas que hay por encima.
Un pie plano, cavo, supinador o pronador facilita la aparición de lesiones que deben ser analizadas por especialistas. Actualmente hay medios técnicos muy desarrollados que facilitan el diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones y en eso, desde la Unidad de Medicina del Hospital Victoria Eugenia, tenemos mucho que decir.
¿Cómo llegamos a saber qué tipo de pies tenemos?
La mejor forma de saberlo es acudiendo al especialista y realizarse un estudio biomecánico de la pisada. En él analizamos tanto la morfología de los pies, como el tipo de huella, posición de la espalda, postura en general. Es una visión global del paciente con los pies como inicio del análisis. Es realmente sorprendente lo que se puede sacar de una persona analizando simplemente sus pies y su postura.
Personas a las que les duele la zona baja de la espalda cuando pasan mucho tiempo de pie quietos, que se levantan con rigidez matutina, que se le cargan los músculos de las piernas al caminar o hacer deporte, que se quedan afónicos con facilidad, etc, tienen un origen más que probable en los pies y su patrón postural.
En el Hospital valoramos de forma muy analítica cómo y dónde se encuentra el centro de gravedad corporal, cómo repartimos las cargas a cada lado del cuerpo y qué movimientos hacemos durante la marcha o la carrera. Sistemas 3D, cámaras de alta resolución, láser, etc, todo al servicio del paciente. El movimiento es vida y nosotros lo analizamos.
Y este tipo de estudio debemos hacerlo todos, no sólo deportistas:
No hay edades ni requisitos especiales para hacerse un estudio biomecánico. Desde niños hasta ancianos, pasando por deportistas, personas muy sedentarias, pacientes neurológicos, etc. Desde la Unidad de Biomecánica del Deporte del HVE la demanda es principalmente de deportistas pero aprovecho para destacar la importancia de los estudios biomecánicos en niños, sobre todo a partir de los 6 años. A edades precoces es cuando podemos empezar a detectar patologías y prevenirlas a tiempo: dismetrías, escoliosis, posibles problemas de espalda, rodillas, etc en el futuro. El análisis de la postura y la marcha es una herramienta de prevención esencial y muy eficaz en la medicina actual. Debería potenciarse desde las unidades de pediatría y en las escuelas.
¿Qué patologías suelen asociarse a los pies?
Principalmente de rodillas, caderas y espalda, al ser las estructuras más próximas al pie. Las rodillas hacen lo que el pie les dicta, y la cadera y la columna soportan los impactos que el pie les transmite a cada paso que damos.
La fascitis plantar (dolor en el talón y puente del pie), las metatarsalgias (dolor en la planta del pie justo detrás de los dedos), la periostitis tibial (dolor en la espinila), las lumbalgias (dolor en la zona baja de la espalda) y las cervicalgias (dolor en el cuello) son quizás las patologías más comunes en consulta.
Evidentemente un dolor de pies se asocia rápidamente a un problema en esa zona, pero no olvidemos que dolores cervicales, lumbares, de rodilla, etc, pueden tener un origen más que probable en el pie.
¿Cuándo debemos ponernos plantillas y de qué tipo?
La necesidad o no de usar plantillas debe ser prescrita por el profesional, pero hay dolores que se repiten con frecuencia o deformidades en diferentes partes del cuerpo que alertan de la necesidad de llevar plantillas.
En este sentido, enfatizar que hay plantillas y plantillas. Unas plantillas biomecánicas que realmente sean a medida, se podría decir que viene bien a todo el mundo, ya que nadie tiene una biomecánica perfecta por mucho que lo trabaje. Hay personas que llevan plantillas desde hace años y de varios tipos sin resultados, por lo que deberían plantearse si lo que llevan es realmente a medida y si es lo que verdaderamente necesitan. Hay mucho desconocimiento en este tema, incluso dentro del personal sanitario en general, por lo que animamos desde la Unidad de Medicina del Deporte del HVE a que vengan a visitarnos o nos consulten sobre todas aquellas inquietudes que tengan al respecto. Se sorprenderían al ver lo que se puede conseguir con este tipo de terapia.
Nunca hay 2 pies iguales, ni siquiera en una misma persona, por lo que nunca 2 plantillas deben ser iguales. Si tenemos plantillas y ambas son simétricas, mal empezamos. Los materiales también deben variar de unas personas a otras, tanto en densidades como en diseño.
Para finalizar, alguna recomendación general para el cuidado de nuestros pies:
El mejor consejo que puedo dar es que nos hagamos un estudio biomecánico al menos una vez en la vida. Da igual si hacemos deporte o no. Es un chequeo clínico fantástico para conocer cómo estamos y cómo podemos estar en el futuro.
Recuérdanos cómo podemos ponernos en contacto con vosotros Doctor:
Entrando en la página web del Hospital: www.hospitalveugenia.com… ahí podréis obtener información, pedir cita de forma online o por teléfono y obtener información también de la tarjeta sanitaria del hospital, con la que podemos acceder a todas estas pruebas de forma mucho más económica.