Por Javier Alonso Alfonseca, Unidad de Nutrición y Composición Corporal del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y Angeles Prada, Subdirectora de promoción e innovación sanitaria del Hospital Victoria Eugenia

Antifatigantes y Estimulantes

  • Bicarbonato y Citrato sódico

Podrían resultar de interés su utilización en el mundo del deporte, en aquellas modalidades predominantemente anaeróbicas lácticas (de corta duración, intermitentes, de alta intensidad y con breves periodos de recuperación). Su principal beneficio es el efecto tampón a nivel muscular, con el consiguiente retraso en la aparición de fatiga.

Aunque sus efectos varían de forma individual y en función de la dosis, las mejoras más evidentes parecen ocurrir en esfuerzos de alta intensidad y de duración comprendida entre 1 y 7 minutos. De cualquier forma el consumo de estas sustancias suelen acarrear la aparición de efectos secundarios tales como vómitos, diarreas, arritmias, apatía, irritabilidad, espasmos musculares.

  • Cafeína

Se trata de una xantina que incrementa los niveles de catecolaminas, aumenta o estimula la lipólisis y disminuye la utilización del glucógeno. Todos los estudios parecen indicar que posee un claro efecto ergogénico tanto en esfuerzos de larga duración como en los anaeróbicos (aunque en estos últimos no está uniformemente aceptado).

El problema que se plantea con su uso es el de tener que conocer muy bien las características personales de quien la utiliza, así como las condiciones medioambientales.

Ello es así, porque son múltiples los efectos secundarios que acarrea:

  • Acción elevadora de la presión arterial, sobre todo a largo plazo.
  • Marcadas propiedades adictivas y psicoactivas (insomnio, irritabilidad, ansiedad)
  • Acción diurética (que puede ser peligrosa en condiciones de difícil termorregulación, como entrenar a altas temperaturas, lo que favorecerá la deshidratación y perderá todo su poder ergogénico)
  • Problemas gastro-intestinales (los deportistas con reflujo e hiperácidez deberían sopesar su consumo).

Algunos de los efectos secundarios pueden minimizarse mediante tomas repetidas de pequeñas dosis.

Como curiosidad la cafeína contenida en el café tradicional es inhibida en su acción lipolítica por alguna de las otras sustancias presentes en el mismo, por lo que no es tan activa como la cafeína farmacológica tomada en pastillas. También indicar que la cafeína anula los efectos ergogénicos de la creatina cuando se administran de forma conjunta.

  • Ginseng ( Panax ginseng)

Se trata de un extracto de las raíces de dicha planta que contiene, entre otros los siguientes principios activos: Vitaminas B y C, gingenósidos (saponinas), fitosteroles, fitoestrógenos, sales minerales… aunque muchos de dichos principios activos han sido eliminados en los preparados comerciales por contener sustancias prohibidas en las lista del COI.

El ginseng tiene una acción “adaptógena” al ser un estimulante del sistema nervioso central, con un efecto tónico general e inductor de un aumento de la resistencia inespecífica a las enfermedades, a la que se le añade una acción antiestrés.

Por otro lado parece ser hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, hipertensor, tónico cardiaco y hay quien le confiere propiedades afrodisíacas.

En animales su administración oral parece reducir la producción de lactato con un incremento del tiempo de carrera y un cierto efecto anabolizante, con aumento de la síntesis proteica. También parece tener un efecto antioxidante, lo que le daría un fundamento más serio a su posible efecto ergogénico. El más grave de los inconvenientes radica en que ninguno de estos supuestos efectos ha sido demostrado en los deportistas.

  • Eleuterococo (Ginseng siberiano)

Se trata de una planta relacionada con el panax ginseng, de la que también se utiliza la raíz, con principios activos similares, con acciones farmacológicas por tanto similares, aunque algo más discretas.

Aparte de dichas acciones se le atribuye un efecto antidepresivo y una función endocrina (estimula la acción endocrina de las glándulas sexuales y cápsulas suprarrenales; acción gonadotropa sobre la próstata y vesículas seminales). Por otra parte se le atribuye un efecto sobre el metabolismo de los hidratos de carbono (aumento de la tolerancia a la glucosa y reducción del consumo de glucógeno); un efecto estimulante de la hematopoyesis y un efecto antiinflamatorio y vasoprotector. Su uso en montañeros parece mejorar el rendimiento en condiciones de déficit de oxígeno.

En definitiva, nos encontramos ante una situación similar a la del ginseng, con la matización de que su uso continuado puede producir hipertensión, diarreas y erupciones cutáneas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ayudas Ergogénicas en El Deporte I
Ayudas Ergogénicas en El Deporte II
Ayudas Ergogénicas en El Deporte III
Ayudas Ergogénicas en El Deporte IV