Javier Alonso Alfonseca

Unidad de Nutrición y Composición Corporal

Centro Andaluz de Medicina del Deporte

Suplementos nutricionales (no dopantes) que mejoran el rendimiento físico del deportista

Ayudas ergogénicas

Las ayudas ergogénicas son todo aquel artificio (sustancia o método) que mejora el resultado competitivo del deportista: mejoras en las técnicas de entrenamiento, en el aspecto psicológico, biomecánico, dietético, etc.

El objetivo de este artículo dentro de las ayudas ergogénicas consistirá en el estudio de aquellas medidas nutricionales que puedan mejorar el rendimiento físico del deportista.

Todas las sustancias y métodos que vamos a analizar están excluidas de las listas de sustancias dopantes (prohibidas) del Comité Olímpico Internacional (COI) en la fecha de hoy.

  • Suplementos deportivos para mejorar la fuerza muscular

  • Anabolizantes e inductores

  • Almacenadores de fosfágenos

  • Quemadores de grasas

  • Inmunomoduladores

  • Antioxidantes

  • Antifatigantes y estimulantes no dopantes

Los estudios en los que se fundamentan las supuestas ayudas ergogénicas de las distintas sustancias propuestas, suelen presentar defectos formales de consideración tales como falta de contraste con otros estudios rigurosos, no realizados a doble ciego, no realizados en deportistas de nivel, defectos en el tratamiento estadístico… y todo ello bajo la influencia y patrocinio de una gran empresa involucrada en una comercialización que moviliza millones de euros.

Para no hacer excesivamente largo la relación de estas ayudas ergogénicas, en este primer artículo hablaremos del primer apartado, y en sucesivas entregas se irán desarrollando las demás ayudas relacionadas.

 

Suplementos deportivos para mejorar la fuerza muscular

  • Aminoácidos Ramificados: LEUCINA, ISOLEUCINA, VALINA

Suplementos deportivos músculos leucina isoleucina valina

Son aminoácidos alifáticos que se metabolizan en tejidos extrahepáticos  (músculo estriado). La mayoría de los autores postulan su posible accióncomo ayudas ergogénicas en el sentido de una mejora en el rendimiento aeróbico al reducir la fatiga por mecanismos en los que intervienen la serotonina (fatiga central), al reducir el cociente triptófano libre / aminoácidos ramificados.

  • ARGININA

Se trata de un aminoácido glucogénico al que se le atribuyen las siguientes (supuestas) acciones o ayudas ergogénicas:

Estimulación de la hormona del crecimiento (GH). No se ha demostrado un aumento de los niveles de GH a partir de la arginina o de la combinación con otros aminoácidos y más si no existe una deficiencia de dicha hormona. Además si no existe dicho déficit, no se produce un crecimiento celular.

Precursor de Creatina. La mayoría de autores no corroboran este hecho en estudios efectuados sobre deportistas.

Aumento de la tolerancia al ejercicio intenso. Acción supuestamente debida al ser un intermediario del ciclo de la urea y reducir la toxicidad del ión amonio (NH4). Este hecho está demostrado a nivel clínico en pacientes que presentan altos niveles de amonio en sangre, pero no en deportistas.

  • TAURINA

Suplemento deportivo Taurina mejora rendimiento muscular

Es una aminoácido sulfurado no esencial, que el organismo sintetiza a partir de la metionina y cistina, presente de forma libre en multitud de tejidos, estando sus funciones relacionadas con la modulación de neurotransmisores cerebrales, con la formación de conjugados con los ácidos biliares, con funciones cardiacas, antiinflamatorias y antioxidantes.

En numerosos estudios se demuestra una alta tasa de eliminación urinaria de taurina y en algunos se relaciona la ingesta de taurina con una disminución de la incidencia de lesiones musculares. La cuestión a dilucidar sería si la síntesis endógena sería suficiente, o por el contrario habría que aportarla exógenamente, hecho aún por demostrar.

  • HMB (Beta – hidroxi – beta – metil – butirato)

 Es un metabolito del aminoácido leucina a los que se les atribuyen la capacidad de inhibir la degradación proteica y que su suplementación (en animales de experimentación) incrementa la masa muscular y disminuye el porcentaje de tejido graso. Los resultados obtenidos en la literatura científica son contradictorios, y además la falta de uniformidad en los diseños experimentales, no permiten efectuar comparaciones entre los diferentes estudios. En este sentido el hecho más debatido es su posible utilidad en función de que el sujeto esté poco entrenado (posible efecto anticatabólico) o que por el contrario esté bien entrenado (poca evidencia de dicho efecto).

  • SALES DE ASPARTATO

El aspartato es un aminoácido dicarboxílico no esencial, utilizado para reducir la toxicidad del ión amonio y que a nivel clínico sus sales (de potasio y magnesio) han sido utilizadas en el tratamiento de enfermedades que se acompañan de fatiga.

En el mundo del deporte y como ayudas ergogénicas se emplea fundamentalmente en el hecho de disminuir la fatiga al reducir la toxicidad del ión amonio, reducir el nivel plasmático de lactato, e incrementar la utilización de ácidos grasos libres para la producción de energía, con el consiguiente ahorro del glucógeno muscular.

En humanos estos hechos no están totalmente comprobados, aunque dosis mayores de 7 gramos al día, ingeridas 24 horas antes de un ejercicio de resistencia, parecen mejorar el rendimiento en personas no entrenadas. Este beneficio no es evidente en sujetos entrenados.

Unidad de Nutrición y Dietética

Consulta nutricionista Sevilla – Hospital HVE

Expertos en sobrepeso, obesidad, nutrición deportiva y tratamientos en pacientes con enfermedades del aparato digestivo o autoinmunes.

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas de la Unidad de Nutrición y Dietética:

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla