Dr. Antonio David Sánchez
Médico especialista en Medicina familiar y Comunitaria y en Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital de Alta Resolución de Écija
Ángeles Prada
Directora médica del Hospital
Unidad de Medicina del deporte
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Lesión osteocondral en niños
Las lesiones en la infancia del cartílago articular (osteocondrales), son procesos benignos asociados a la práctica deportiva que requerirán un buen estudio y clasificación para determinar si es necesario o no el tratamiento quirúrgico. En cualquier caso, siempre debemos estar alertas ante la aparición de complicaciones como el desprendimiento del fragmento que obliguen definitivamente a realizar un gesto quirúrgico.
Las lesiones osteocondrales, son infrecuentes en la infancia. Se trata de un desprendimiento de un fragmento osteocondral desde la superficie articular.
La lesión en la rodilla supone un 75% del total de las lesiones condrales.
Son mucho más numerosas en varones que en mujeres a razón de tres a uno y otros lugares típicos en los que pueden aparecer son el tobillo y el codo.
Lesión osteocondral de rodilla
La rodilla, la articulación más afectada
Como decimos la rodilla es la articulación más afectada. Son raras en la infancia y se trata de un cuadro excepcional por debajo de los 10 años. La edad más frecuente de aparición es la adolescencia. El mecanismo de producción más frecuente es el traumatismo directo y las luxaciones de rótula.
En el caso de la rodilla el lugar típico de afectación es por orden de frecuencia los cóndilos femorales, la rótula y excepcionalmente los platillos tibiales. Según Linden y sus colaboradores cuando afecta a los cóndilos femorales los lugares de asiento son la porción lateral del cóndilo femoral medial y las zonas de no carga.
Afortunadamente estas lesiones condrales en pacientes esqueléticamente inmaduros no desarrollan cambios degenerativos prematuros y por tanto, podemos estar hablando de un proceso relativamente benigno.
Causas de la lesión condral o de cartílago
Entre las causas más frecuentes de producción de una lesión condral están los microtraumatismos de repetición y el traumatismo agudo. Otros factores implicados serían la base o predisposición genética (relacionado con los casos bilaterales), las alteraciones en la fusión de los núcleos de osificación y los eventos embólicos y vasculares.
Centrándonos más en los casos traumáticos se sabe que globalmente pueden suponer hasta un 46% de los casos. En una serie de Airchoth encontró que hasta el 61% de los casos practican actividades deportivas con movimientos repetitivos. En el caso de la rótula se relacionan con hiperpresión contra el cóndilo femoral medial o interno en actividades deportivas intensas con rodilla en flexión.
Tipos de lesiones en la rodilla osteocondrales
La clasificación de estas lesiones se basa en el grado de desprendimiento del fragmento, de forma que se distinguen cuatro tipos:
-
Tipo I: Fragmento in situ con integridad del cartílago.
-
Tipo II: Fragmento in situ inestable con fractura del cartílago articular.
-
Tipo III: Fragmento inestable unido al lecho por tejido fibrocartilaginoso.
-
Tipo IV: Fragmento libre articular.
Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, la prueba princeps es la resonancia magnética. Esta prueba permite cuantificar tamaño, localización estadio y grado de estabilidad.
Pero lo realmente importante en el tratamiento de estas lesiones es determinar cuándo es necesaria una actuación quirúrgica para tratarlas de forma satisfactoria. En este sentido se determinan los siguientes criterios que obligan a plantearse un tratamiento quirúrgico:
-
Fracaso del tratamiento conservador en las formas juveniles.
-
Formas del adulto.
-
Lesiones inestables.
-
Confirmación de la no vascularización de la zona subcondral y evidencia de no unión del fragmento osteocondral.
-
Cuerpos libres articulares sintomáticos.
Pruebas radiográficas
A continuación ponemos algunas imágenes de las pruebas radiográficas practicadas:
Imagen 1
Reconstrucción mediante TAC tridimensional de la lesión en cóndilo femoral externo en zona de no carga. Se trataba de un niño de 10 años que practicaba fútbol federado y que recibió una patada directa mientras tenía la rodilla en flexión.
Imagen 2
Se trata de una imagen radiográfica simple de una niña de 9 años que sufrió traumatismo indirecto en la rodilla mientras practicaba boley. La resonancia del caso de la imagen 2 muestra como el fragmento está adherido y el cartílago íntegro. Se trata de una lesión grado II .