Dra. Ángeles Prada
Directora médica del Hospital
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Reconocimiento médico antes de iniciar un entrenamiento o actividad física
¿Por qué es necesario un reconocimiento médico previo antes de comenzar cualquier entrenamiento o actividad física?
-
Es importante tanto en deportistas profesionales como en aquellas personas que comienzan a hacer cualquier actividad física.
-
Los tres puntos principales del reconocimiento médico son: cribage o selección; orientación y seguimiento personalizado.
-
Puede detectar ciertas anomalías hasta entonces no conocidas por el deportista o contraindicaciones médicas; orienta en torno al deporte más adecuado a su potencial físico; previene y evita problemas de salud por la mala praxis deportiva y un aspecto muy importante, ayuda a mejorar el rendimiento deportivo.
La Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Victoria Eugenia tiene entre sus objetivos la promoción de la Vida Saludable. De ahí estas recomendaciones.
Partiendo de la premisa que la persona que practica deporte utiliza su propio cuerpo como herramienta, antes de iniciar su programa de entrenamiento nos interesa conocer en qué estado se encuentra éste, y si es necesario hacer algún tipo de recomendación para garantizar que dicha actividad se realice de manera saludable.
Controles de Salud: Reconocimiento médico
Una de las líneas estratégicas es desarrollar la promoción de los Controles de Salud, (respaldándonos en el texto de la Ley del Deporte de Andalucía aprobado por el Consejo de Gobierno en la sección celebrada el día 8 de julio de 2014) centrados fundamentalmente en la realización de un adecuado reconocimiento médico-deportivo de no contraindicación previo al inicio de la actividad, y todo ello con vistas a conseguir dos objetivos fundamentales:
-
Proteger la salud de quienes hacen actividad física de forma regular.
-
Mejorar su rendimiento deportivo y / o eficacia de un determinado programa de actividad física para promoción de la salud.
Los tres puntales de los reconocimientos médicos son:
1- Cribage o selección:
Al cumplimentar el protocolo exploratorio se compaginan labores de evaluación del estado de salud de la persona, a la par que la detección de anomalías o contraindicaciones médicas individualizadas.
2- Orientación:
A la persona reconocida, se le dan pautas o modelos que le permitan no sólo una actividad física indiscriminada, sino adaptadas a sus rasgos individuales y potencial físico.
3- Seguimiento personalizado:
A la par que se detectan precozmente problemas surgidos de la mala praxis deportiva o de hábitos de vida insalubres, ayudando a su prevención y evitación, educándole en la supresión de futuros problemas de salud; se le ayuda a optimizar su rendimiento deportivo.
Si todo ello es interesante cuando aludimos a la población en general como potencial fuente de deportistas, adquiere mayor relevancia cuando los reconocimientos médicos van dirigidos a deportistas que se hallan en edad de crecimiento o escolar y que llegan a una actividad física reglada, las más de las veces por su adscripción a alguna Escuela Deportiva y las menos por propia iniciativa eligen una modalidad deportiva individualizada.
Valoración cardio-respiratoria
Tanto en el primer reconocimiento médico, como en los siguientes controles, se hace especial hincapié en la valoración cardio-respiratoria, no sólo para despistaje precoz de patologías de ambos sistemas, sino también para coordinar medidas con las personas que preparan físicamente a este colectivo, estableciendo las oportunas pautas de dosificación de esfuerzos individuales.
Prueba de Ergometría con consumo de gases supervisada por el Dr. Trujillo, cardiólogo del Hospital Victoria Eugenia
Valoración locomotora integral
El segundo aspecto importante del reconocimiento médico radica en la valoración locomotora integral: Detección de patologías, determinación de flexibilidad y fuerza.
Seguimiento cine-antropométrico
Por último, el tercer punto de interés se centra en el seguimiento cine-antropométrico.