Cross Itálica
Entrevista a Ángeles Prada
Subdirectora de Promoción e Innovación Sanitaria del Hospital Victoria Eugenia y Directora Médica del Cross Itálica
La mayoría de las lesiones en este tipo de competición se deben a un traumatismo o al uso excesivo de músculos o articulaciones
El Hospital Victoria Eugenia será el Hospital de referencia para los deportistas internacionales de esta competición
La Dra. Ángeles Prada, subdirectora de promoción e innovación sanitaria de Hospital Victoria Eugenia, vuelve a ser un año más la directora médica del Cross Itálica que se celebra el próximo 19 de enero. Experta en eventos deportivos de distinta índole, lleva 21 años al frente de la dirección médica de esta ya histórica competición que le ha reportado, según nos cuenta, muchísimas satisfacciones.
¿Cómo se organizan los servicios médicos de un evento de estas características?
Hay que tener en cuenta la coordinación de áreas y recursos a fin de asegurar el correcto desarrollo del evento deportivo, dado que existe un acumulación no sólo de responsabilidades sino también en aspectos fundamentales tales como la planificación y desarrollo en elementos igualitarios a las áreas de salud pública, familia deportiva y aspectos normativos y reglamentarios de obligado cumplimiento (alojamiento, restauración, instalaciones deportivas, control de dopaje, etc.).
Por tanto, es necesario definir los requisitos básicos y protocolos de actuación para garantizar la asistencia necesaria, que en materia de salud precisan todos los componentes y participantes directos e indirectos de un evento deportivo antes, durante y después de su celebración.
¿Cuánto personal sanitario está operativo ese día en Cross Itálica?
Este operativo está constituido por médicos especialistas en Medicina del Deporte, Traumatología, Médicos de Emergencias y en Atención Primaria, Fisioterapeutas, Enfermeros, Auxiliares de Enfermaría, Técnicos en Transportes Sanitarios y además se cuenta con la gran e inestimable colaboración del Cuerpo de Protección Civil, que apoya en todo momento con su logística la labor del equipo médico.
Este dispositivo médico-sanitario está integrado por 22 profesionales sanitarios.
¿Qué tipo de lesiones e incidentes son más frecuentes en este tipo de competiciones?
Las lesiones en el corredor de Cross son de distinta naturaleza y variedad, desde trastornos metabólicos, vasculares hasta neurológicos. Sin embargo, las lesiones musculoesqueléticas adquieren el mayor protagonismo.
La mayoría de las lesiones se deben a un traumatismo o al uso excesivo de músculos o articulaciones. Suelen ser generalmente traumatismos leves que afectan a los músculos, los ligamentos o los tendones incluyendo:
- Contusiones
- Esguinces.
- Distensiones.
Las más frecuentes son las tendinopatías de inserción de cualquiera de los músculos del miembro inferior, y concretamente del tendón de Aquiles, del biceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
La articulación que con más frecuencia sufre un esguince o una distensión de ligamento es la rodilla y sobre todo el tobillo, por las características del terreno donde se disputa la competición.
¿De qué dotaciones disponéis antes, durante y tras la carrera?
Previo a la competición, 24 horas antes del inicio de la misma, se dispone en el hotel donde se alojan los atletas de un servicio médico y de fisioterapia para las posibles demandas asistenciales que surjan.
En la propia prueba disponemos de un hospital de campaña situado en las cerca de Meta en el propio recinto, dotado de material fungible y farmacológico, así como de equipamiento y mobiliario, atendido por los profesionales que he citado antes. Este punto asistencial se encuentra reforzado por la presencia de una UVI móvil dotada con el personal correspondiente.
A lo largo del recorrido se localizan diferentes dispositivos médicos, dotados de una ambulancia con soporte vital básico, carpa sanitaria y vehículos 4×4 con personal sanitario y de protección civil para cubrir las posibles demandas sanitarias que surjan.
Una vez finalizado el Cross, los deportistas continúan teniendo a su disposición en el hotel el servicio médico y de fisioterapia hasta finalizar su estancia en el mismo.
Durante todo el periodo de precompetición, competición y postcompetición, contamos con un servicio hospitalario por si fuese necesario realizar el traslado de cualquier deportista, siendo el Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja Española (Avda. Cruz Roja, 1) el de referencia para deportistas internacionales.
¿Cómo lleva esta responsabilidad?
Aunque llevo más de 20 años desarrollando esta actividad, cada año la afronto con el mismo entusiasmo y respeto, analizando las mejoras que se pueden introducir con respecto a ediciones anteriores y sobre todo con la confianza que tengo en el gran equipo de profesionales que integran el dispositivo médico que me acompaña para este Cross Itálica.
¿Qué preparación física requiere una carrera de este tipo?
Evidentemente depende de la categoría en donde compiten los participantes en Cross Itálica y del nivel de competición: alevín, infantil, cadete, juvenil-junior, Cross popular y el Cross profesional. Esta última es la de máxima exigencia y nivel de competición.
Ya sean atletas populares o profesionales se requiere una disciplina a nivel de entrenamiento, siendo de gran importancia la programación adecuada de la frecuencia, duración e intensidad del mismo, así como de pautas en alimentación e hidratación, acorde con la meta a alcanzar.
¿Alguna anécdota que quieras contarnos de otros años?
Una anécdota curiosa fue en uno de los Cross Itálica más lluviosos que recuerdo, tanto en días anteriores a la competición como durante la misma, en la que debido a las características arcillosas del terreno y la acumulación de agua que en él había, la mayoría de los participantes “perdieron” las zapatillas deportivas con las que competían, sobre todo en las categorías inferiores, llegando descalzos a la meta y quedando “sembrado” el recorrido de estas zapatillas.