Antonio García Laseca

Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte

“Nuestra finalidad es la prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones por la práctica deportiva así como la prescripción del ejercicio como tratamiento para otras enfermedades”

Como médico del deporte, su papel no es sólo curativo, sino también preventivo y orientativo. ¿Hasta qué punto es importante que un deportista esté bien orientado para evitar lesiones y potenciar su rendimiento?

En mi opinión, tenemos que tratar a todos los deportistas con las particularidades de cada individuo, con lo que tendremos primero que saber cuál es su objetivo, cuál es su estado de salud y forma física mediante reconocimiento médico deportivo y que margen de mejora quiere obtener. Según la información obtenida se genera un plan de actuación para que esa actividad deportiva le aporte un mayor beneficio, siempre dentro de los límites de cada paciente, evitando así posibles lesiones, gracias a esa orientación de los profesionales del equipo biomédico deportivo con el que contamos.

prevención lesiones deportivas hospital privado sevilla
Dr. Antonio García Laseca

¿Qué pruebas incluye un chequeo médico deportivo completo?

En principio hemos dividido en tres niveles de reconocimientos médicos deportivos según las pruebas que se realicen. A grandes rasgos serian:

Nivel I: incluye realización de historia clínica deportiva completa, y exploración clínica, más electrocardiograma.

Nivel II: al anterior habrá que sumarle una analítica sanguínea y de orina.

Nivel III: todas las exploraciones anteriores se completan con una prueba de esfuerzo.

¿Puede realizarlo cualquier centro o es necesario que existan especialistas en medicina del deporte para ello?

Es necesario que sea realizado por médicos especialistas en medicina del deporte ya que está orientado a poder realizar una práctica deportiva al nivel deseado. No se trata de un reconocimiento médico al uso, ya que se inciden en aspectos muy concretos para lo cual es necesario formación especializada.

¿Este chequeo reduce riesgos?

Por supuesto… en el más básico, ya podemos detectar anomalías y particularidades que nos permitan aconsejar o no la práctica deportiva a un cierto nivel de exigencia e incluso orientar al paciente mediante una valoración funcional, del deporte más adecuado y la intensidad con la que practicarlo, para su estado de salud en ese momento.

Si alguien no ha practicado nunca ningún deporte y decide empezar con alguno de ellos, ¿es necesario hacerse este chequeo?

Es muy recomendable, ya que tenemos que saber el estado de salud y forma física que se encuentra el deportista. Además, son muy importantes las preferencias de cada deportista para trabajar sobre la disciplina deportiva que le motive cada día, para que no deje la práctica deportiva.

¿Es necesario también en los niños?

Creo que es fundamental ya que muchos de ellos nunca han pasado un reconocimiento médico como tal y sólo han ido a sus revisiones pediátricas en la infancia, con lo que veo muy necesario ese primer reconocimiento médico previo a la práctica deportiva ya que podemos evitar riesgos innecesarios por lesiones.

¿Con qué periodicidad es necesario repetir este reconocimiento?

Lo ideal sería una vez al año, de hecho hay muchas federaciones que lo exigen anualmente, pero dependiendo de la actividad y el nivel deportivo habrá que estudiar cada caso, pero al menos sería recomendable sobre todo en edades tempranas realizarlo anualmente.

¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?

Depende de los deportes que se practiquen, pero suelen ser las tendinopatías en los deportes individuales y las lesiones articulares como los esguinces en los deportes de equipo.

¿Pueden empezar a hacer deporte quienes superan los 40 años y nunca lo han practicado?

Por supuesto, lo único que hay que hacer es una valoración funcional previa e iniciar esa actividad siendo supervisada por profesionales del deporte, para evitar lesiones y sobrecargas que pueden ocasionar un alejamiento de este hábito saludable que empezamos en edad tardía.

¿En qué consiste la prueba de esfuerzo con el consumo de gases y qué utilidad puede tener para el deportista?

Es una prueba muy completa, en la que podemos saber con bastante exactitud el umbral anaeróbico del deportista, es decir, la aparición de la fatiga. Suele realizarse en deportistas con cierto nivel de entrenamiento y en profesionales, ya que es una prueba exigente en la que valoramos condiciones de rendimiento y margen de mejora para futuros planes de entrenamientos.

¿Qué ventajas tiene el deportista, profesional o aficionado, si acude a un especialista en Medicina del deporte?

Al ser atendidos por profesionales del deporte, el paciente ya sea deportista de elite, amateur o eventual, la atención será mucho más específica ya que trabajamos con un equipo multidisciplinar que engloba las disciplinas más importantes relacionadas con la salud y la práctica deportiva a cualquier nivel.

El ejercicio físico no sólo puede prevenir enfermedades sino también solucionarlas ¿no?

Por supuesto, está demostrado que la actividad físico-deportiva supone un beneficio no sólo tanto a nivel físico sobre el organismo, sino también a nivel psíquico.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que debemos asesorarnos por profesionales del deporte para que nos aconsejen qué deporte hay que hacer y cómo hay que hacerlo, para así evitar lesiones.

También creo que es muy importante someterse a un reconocimiento médico previo a la actividad deportiva que nos de los datos suficientes para practicar el deporte adecuado a nuestro estado de salud sin ningún riesgo.

Su experiencia, la mejor garantía

El Dr. García Laseca tiene tras de sí una larguísima trayectoria como médico del Deporte. Ha sido médico deportivo en Servicios médicos de Club Sevilla F.C. durante la temporada 2012/2013; médico deportivo Club Baloncesto Sevilla Cajasol-Banca Cívica, desde 2004 a 2012; médico deportivo responsable de la Selección española de Baloncesto en determinados campeonatos y médico deportivo responsable en numerosos eventos relacionados con el deporte, como el Campeonato de Europa de Remo Sevilla 2013; I y II Campeonato de Andalucía de Ciclismo (2005-2006), entre otros muchos.

Fisioterapia

Consulta fisioterapeuta Sevilla

Tratamiento de tendinitis, bursitis, fascitis plantar

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestros especialistas: