El Hospital Victoria Eugenia de Sevilla desarrolla un método capaz de detectar en personas las posibles lesiones que sufrirán a corto, medio y largo plazo

Avalado por un estudio de más de 160.000 casos, ha permitido desarrollar un algoritmo que determina con precisión las zonas del cuerpo que tienen más riesgo de padecer lesiones.

Más del 90% de los niños en edades comprendidas entre los 4 y los 16 años que han sido tratados con este método pionero, no han desarrollado ningún tipo de enfermedad asociada al desarrollo.

 Hay afonías o faringitis de repetición que pueden tener su origen en una malposición de los pies.

Biomecánica Funcional Global®

El Hospital Victoria Eugenia desarrolla este método, denominado Biomecánica Funcional Global®, que parte del análisis pormenorizado a miles de pacientes. Lo que empezó como un método enfocado a deportistas de alto nivel, se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier usuario de a pie. Amparado en una base de datos sin precedentes: 101.321 estudios de Salud llevados a cabo por el Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA) recogidos del 2001 al 2015 y presentados en el IV Congreso Internacional de Prevención de Lesiones Deportivas en 2017, sumados a los más de 65.000 estudios biomecánicos de la pisada realizados en el Hospital Victoria Eugenia de Sevilla y centros de Clínica Global del 2004 a la actualidad, han permitido desarrollar un algoritmo que determina con gran precisión las zonas del cuerpo que tienen más riesgo de padecer lesión a corto, medio y largo plazo.

Su creador es Manuel Pereira, responsable del Área de Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla y director de los centros Clínica Global. Este método ha revolucionado el concepto de estudios biomecánicos de la pisada, postura y marcha, siendo ya requerido por Universidades y Centros Sanitarios de referencia nacional e internacional.

El método

El método se basa en un análisis pormenorizado del paciente, tomando como base el pie y sus repercusiones por cadena lesional ascendente y descendente.

Plantillas a medidas

El tratamiento se basa en utilizar plantillas a medida, alejadas de los conceptos actuales, mediante el empleo de análisis 3D y en readaptaciones funcionales personalizadas en base al perfil que presente el paciente.

Este análisis ha constatado que existe mayor tendencia al adelantamiento del centro de gravedad corporal tanto durante la fase de desarrollo como en edad adulta, lo que conlleva a una serie de descompensaciones en cadenas musculares, en especial de la cadena muscular posterior, con mayor riesgo de aparición de lumbalgias, cervicalgias y sobrecargas de musculatura posterior de la pierna. Es lo que se conoce como Fenómeno de Bioimplosión.

“Hay músculos – asegura Manuel Pereira – como el tibial posterior, el glúteo medio o el transverso del abdomen que están infravalorados y que contribuyen a la aparición de múltiples lesiones. “Hay afonías o faringitis de repetición que pueden tener su origen en una malposición de los pies. Encontramos a diario en consulta lumbalgias y cervicalgias por cambios mínimos del centro de gravedad corporal que son fácilmente detectables y que sin embargo jamás habían sido analizados ni detectados, siguiendo los tratamientos convencionales”.

Personas a las que les cuesta estar de pie parados sobre sus dos pies y necesitan apoyar más peso en una pierna o moverse constantemente para evitar que les duela la espalda, es un claro indicativo de una alteración biomecánica que podría ser fácilmente corregible.

Problemas como la Enfermedad de Sever (dolor en los talones asociados al crecimiento en niños en edades comprendidas entre los 8 y 12 años), la enfermedad de Osgood Schlatter (dolores en la parte anterior de la rodilla) o las lumbalgias mecánicas asociadas al desarrollo, han sido erradicadas en más del 92% de los casos analizados.

Problemas como la Enfermedad de Sever (dolor en los talones asociados al crecimiento en niños en edades comprendidas entre los 8 y 12 años), la enfermedad de Osgood Schlatter (dolores en la parte anterior de la rodilla) o las lumbalgias mecánicas asociadas al desarrollo, han sido erradicadas en más del 92% de los casos analizados.

Vemos muchos casos de niños con un diagnóstico previo, el cual no se ajusta al cuadro clínico que se evalúa”, asegura Manuel Pereira.

Lesiones, como la lumbalgia, considerada la enfermedad más incapacitante del mundo – hay autores que afirman que el 11% de las bajas laborales o incapacidades temporales en España se debe a esta dolencia – y otras de gran incidencia, se pueden evitar  con un análisis a tiempo.

Sobre el doctor Manuel Pereira Domínguez

Manuel Pererira Estudio Biomecánico Sevilla
  • Responsable del Área de Podología y Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla. Cruz Roja Española.
  • Director de Centros Clínica Global.
  • Director del Área de Biomecánica y Podología del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz. Sevilla
  • Responsable del Área de Podología y Cirugía del Pie del Centro Viamed Sevilla Este y Centro Viamed
  • Creador y Docente Internacional del reconocido concepto: Biomecánica Funcional Global®. Ha sido uno de los 4 ponentes del 1º HUB Internacional de Biomecánica celebrado en Alicante en Febrero de 2019, situando su pionero método de exploración en el top10 internacional. Primer Andaluz que acude como invitado a un evento de estas características. Repetirá invitación en el 2º HUB Internacional 2020 por petición expresa de los asistentes y el propio Comité Organizador.
  • Tutor Oficial de Prácticas del Grado de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
  • Miembro Nacional de Specials Olympics España.
  • Podólogo y Fisioterapeuta del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA).
  • Diplomado en Podología y Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla.
  • Experto en Terapia Manual Osteopática y Osteópata C.O por la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM).
Manuel Pererira Estudio Biomecánico Sevilla

Proyectos de presente y futuro

Considerado uno de los Expertos en Biomecánica de mayor proyección internacional, ha sido invitado como ponente de excepción por la Universidad Miguel Hernández de Elche en calidad de modelo de éxito empresarial (Mayo 2019).

También trabaja desde hace meses junto a un amplio equipo de ingenieros y programadores para desarrollar unas “plantillas inteligentes” que monitoreen a las personas las 24h del día, permitiendo analizar el comportamiento corporal y prevenir lesiones en base a esos datos desde el propio teléfono móvil.

Trayectoria profesional

Manuel Pererira Experto en Biomecánico Sevilla

Fundador y director de la mayor cadena de clínicas de podología no franquiciadas de Andalucía. Colaborador habitual en programas de radio y televisión, lidera la 1ª Unidad de Biomecánica Pediátrica especializada de la provincia de Sevilla. Tiene una dilatada trayectoria como especialista en biomecánica y más de 66.000 huellas cotejadas en los últimos 15 años. Premiado dentro de un grupo de investigación por haber realizado más de 101.000 reconocimientos a niños en edades comprendidas entre los 3 y los 18 años en los últimos 10 años (*CEDIFA: muestra de 101.321 estudios de salud. IV Congreso Internacional de Prevención de Lesiones Deportivas. Murcia 2017).

Prensa Manuel Pererira Experto en Biomecánico Sevilla

Actualmente es un demandado conferenciante en Congresos Nacionales, Universidades, Simposios Internacionales y formaciones específicas de especialidades como la Medicina del Deporte, Podología, Fisioterapia, Educación Física y Ortopedia.

Conferencias Manuel Pererira Experto en Biomecánico Sevilla

Colaborador habitual en programas de radio y televisión, por sus manos han pasado todo tipo de deportistas: desde Jugadores NBA, futbolistas de Bundesliga Alemana, La Liga, Premier y medallistas olímpicos, hasta amateurs de todas las disciplinas deportivas que requieran de una prevención, diagnóstico y tratamiento específico. Pacientes neurológicos, niños, ancianos… No hay edades ni perfiles que no sean susceptibles de mejora con este enfoque terapéutico: Biomecánica Funcional Global®.

Medios de comunicación Manuel Pererira Experto en Biomecánico Sevilla

De este big data sin precedentes (más de 160.000 huellas cotejadas) se está desarrollando un algoritmo (con evidencia clínica constatada y actualmente en proceso de validación científica) que permite determinar con precisión las zonas del cuerpo con mayor riesgo de padecer lesiones. Este estudio se ha realizado en una muestra de 5.500 pacientes en edades comprendidas entre los 3 y los 100 años en los centros Clínicas Global y en colaboración con la Unidad de Biomecánica del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla. Estudio prospectivo de cohorte que permite determinar factores de riesgo en la aparición de lesiones y enfermedades asociadas al desarrollo en niños en edad de crecimiento y adultos a modo de secuelas. Para el registro de datos se emplean plataformas baropodométricas y sistemas inerciales de movimiento asociadas a cámaras FullHD.

Más del 90% de los niños en edades comprendidas entre los 4 y los 16 años que han sido tratados con este método pionero, no han desarrollado ningún tipo de enfermedad asociada al desarrollo. Especial mención a la capacidad preventiva en la Enfermedad de Sever. Teniendo en cuenta el big data manejado, la incidencia en la población es notoria.

Hay afonías o faringitis de repetición que pueden tener su origen en una malposición de los pies. Como ejemplo: un pie valgo (deformidad del pie más común entre la población española) suele generar un adelantamiento del centro de gravedad, un aumento de las curvas raquídeas (lordosis lumbar y cervical principalmente) con acortamiento de la cadena muscular posterior como mecanismo de defensa y un aumento de la tensión de la musculatura orofaríngea por adelantamiento de la cabeza, que puede inducir a una irritación mecánica del nervio laríngeo recurrente, afectando a la vibración y la funcionalidad de las cuerdas vocales. Toda esta cadena lesional ascendente puede tener como eslabón inicial patomecánico al pie, por lo que se antoja esencial la prevención en este sentido.

Biomecánica Sevilla – Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Si lo desea, puede obtener más información sobre nuestros especialistas en Fisioterapia (biomecánica) Unidad Medicina del Deporte