El Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja Española, ha Recibido la Certificación en Nivel Avanzado Que conceder la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), al Haber superado los Estándares de Calidad exigidos por la Entidad evaluadora Vinculada a la Consejería de Igualdad , Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

La Entrega se ha Producido en el Marco de las Naciones Unidas Acto en el hospital Que ha Tenido Lugar hoy 27 de enero, en El que de han participado Mª Ángeles Fernández, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas sociales en Sevilla, Antonio Torres, director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y Antonio Montero, director gerente del hospital Victoria Eugenia. 

Mª Ángeles Fernández, Delegada territorial de Salud, Igualdad y Políticas sociales en Sevilla, ha comentado que este certificado “representa que el Hospital está haciendo las cosas bien en su apuesta por la mejora continua”, al mismo tiempo que ha felicitado a todo el equipo del Hospital y les ha animado a seguir en este proceso de calidad.

Por su parte, Antonio Torres, Director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, también ha querido felicitar a todo el equipo del hospital y ha destacado las fortalezas que han detectado en todo este proceso, como la vocación por la búsqueda activa de procesos de mejora, las medidas implantadas de seguridad del paciente o toda la estrategia de comunicación externa e interna, entre otras.

Por último, Antonio Montero, Director gerente del Hospital Victoria Eugenia, ha querido trasladar esa felicitación a todos los trabajadores ya que esta certificación ha sido posible, según ha declarado, gracias al esfuerzo de todos y cada uno de ellos. Asimismo, ha comentado que este es sólo un paso más dentro del camino hacia la calidad y excelencia que inició el Hospital hace ya más de 10  años y con el que quiere garantizar la sanidad que merecen y demandan los pacientes.

Certicado Calidad ACSA 2017 el Hospital Victoria Eugenia Sevilla Hospital Privado

Proceso de evaluación que ha durado meses

Para su obtención, el Hospital ha superado un proceso mediante el cual se han evaluado aspectos de su funcionamiento y organización, a través del control de los estándares exigidos.

Los parámetros que se analizan inciden en la satisfacción y seguridad de los pacientes; cómo se organiza la actividad en función de las necesidades de los pacientes, la gestión por procesos asistenciales, las actividades de promoción y prevención de la salud y la organización y dirección del Hospital.  Asimismo, se evalúa el desarrollo y la formación de los profesionales, la estructura y equipamientos disponibles, los sistemas y tecnologías de información, todo ello en relación con los resultados obtenidos.

Entre las fortalezas identificadas e indicadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en su evaluación, destacan las medidas puestas en marcha por los profesionales del Hospital en relación a la seguridad del paciente como, por ejemplo, la implantación de un protocolo de verificación en las diferentes etapas del proceso quirúrgico desde que el paciente ingresa hasta que recibe el alta. Esto permite mejorar su seguridad y evitar acontecimientos potencialmente adversos, verificando aspectos como la identificación del paciente o la correcta preparación prequirúrgica. Respecto a la identificación, además, el uso de la firma digital del paciente mediante dispositivos PDA garantiza su identificación inequívoca, mejorando su seguridad durante la prestación de la asistencia

También se han destacado aspectos referidos a la comunicación, tanto interna como externa, que el centro planifica estratégicamente y desarrolla difundiendo su actividad de forma clara, tanto a los pacientes como a los profesionales, a través de una serie de canales diferenciados.

Por otro lado, se ha valorado la apuesta del Hospital por la mejora continua, analizando las expectativas y la satisfacción de los pacientes y que disponga de un plan de autoprotección para casos de emergencia que garantiza la efectividad de la coordinación de las actuaciones con los servicios de protección, bomberos o protección civil, e incluye formación periódica de los profesionales y simulacros.