23 de febrero de 2023
Daniel Maqueda Espinosa
Director de Gestión y Servicios generales
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Daniel Maqueda Espinosa ha sido nombrado recientemente como director de Gestión y Servicios generales del Hospital Victoria Eugenia.
Formado en Administración de empresas y especializado en Dirección financiera, conoce muy bien el sector sanitario ya que proviene de Sanitas, empresa en la que ha trabajado desde 2017 que, como nos cuenta, le ha permitido “conocer muy bien el sector sanitario desde dentro”.
Llega a nuestro Hospital después de haber dirigido un centro médico de Sanitas en Córdoba, desde 2019, con pandemia de por medio, de la que dice haber aprendido mucho, sobre todo a ser resiliente, a adaptarse y a aprovechar las oportunidades que reportan siempre las crisis.
Bienvenido, Daniel,
Hablamos de que te pones al frente de la dirección de gestión de un hospital emblemático en Sevilla, con un siglo de historia este año. ¿Qué supone para ti: un reto, una ilusión, una responsabilidad…?
Diría que todo junto. Nace como un reto, con la perspectiva de que hay que hacer muchas cosas para mejorar, pero en paralelo a una ilusión, porque estoy en un momento de mi vida en el que quería asumir un nuevo proyecto para poder aplicar lo aprendido en Sanitas y exportar ese saber hacer de estos años a la gestión de un hospital, mejorando dinámicas y procesos si es necesario.
¿Te ha dado tiempo de detectar ya en qué áreas puede crecer el Hospital en un futuro cercano y ofrecer una mejor asistencia?
Creo que he hecho un buen diagnóstico preliminar, aunque me queda mucho por aprender y sobre todo, por escuchar. Sí he percibido en tan poco tiempo que hay mucho potencial sobre el que construir y muchos ámbitos de mejora. Estoy en una primera etapa de contacto, sobre todo con el personal del Hospital. Quiero escucharles y que se sientan escuchados, y que se identifiquen con ese crecimiento y esos cambios que se puedan hacer. En definitiva, crear una cultura de equipo.
Se habla mucho ahora de poner al paciente en el centro del sistema. En este sentido, ¿qué papel va a jugar el paciente en vuestras decisiones?
Un papel principal y para eso, será clave escucharle activamente para saber qué demanda, qué busca, cómo nos busca y qué espera de nosotros. El paciente debe percibir desde su entrada que hay un equipo de personas que trabajan para atenderle: recepcionistas, celadores, auxiliares de enfermería… Nuestro crecimiento debe ir acorde con las expectativas que tenga sobre la asistencia y la atención que espera de nosotros. Todo debe ir de la mano. Esa escucha activa, ese seguimiento constante y ese asesoramiento diario serán claves para obtener y mantener la confianza de los pacientes. El paciente del Hospital busca compromiso, lealtad, confianza, fidelidad. Trabajaremos duro en este sentido para que encuentre en nosotros lo que busca y nos elija siempre.
Tu trayectoria profesional te ha permitido conocer bien el sector sanitario y en particular el privado que en los últimos años ha crecido considerablemente. ¿Por qué crees que esto es así?
Hay varios condicionantes. La pandemia ha tenido mucho que ver y ha generado la idea de que la sanidad privada ofrece una asistencia más directa, más a mano. Y por otro lado, somos ahora más conscientes de que la salud hay que cuidarla siempre, no solo cuando uno está enfermo o tiene un problema. La salud está ahora entre nuestras prioridades, le damos más importancia y en este sentido, se percibe que la sanidad privada ofrece una asistencia constante y ágil, que se está valorando. Y la tendencia es que siga creciendo.
Estamos en un momento complicado en el ámbito sanitario. La pandemia ha generado agudización de patologías, listas de espera abultadas, escasez de profesionales sanitarios y muchos de ellos, están agotados. En este contexto, ¿qué alternativas sugieres?
Cada día es más evidente que la colaboración público privada es muy importante para atender la demanda sanitaria existente. Creo que hay falta de información o se está dando una información insuficiente sobre este asunto. Siempre va a haber un debate en este sentido, pero habría que trascender, y ser más prácticos y ágiles y dar un servicio eficiente a los pacientes que tienen esa necesidad. Respecto a los profesionales, hay que cuidarlos, escucharles y darles su espacio. Esta será una máxima en la gestión del hospital.