Dra. Ángeles Prada
Directora médica del Hospital
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Platón
Actividad física y Salud
Como no podía ser de otra forma, queremos aprovechar esta efemérides para fomentar desde nuestra Unidad de Medicina del Deporte, la práctica de la actividad física que repercutirá en todos los ámbitos de nuestra vida y especialmente el de la salud.
En muchas ocasiones se habla de actividad física, otras de ejercicio físico y en otras de forma física, ¿significan lo mismo o estamos hablando de conceptos diferentes?
Estos tres términos, desde un punto de vista científico, tiene diferentes matices, así pues, se entiende por actividad física, todo movimiento que realiza el cuerpo y consume energía, de tal forma que cualquier actividad de nuestra vida diaria como ir al trabajo, realizar las tareas del hogar, ir de compras….. Cuando esta actividad física se realiza de una forma reglada, estructurada, repetida y planificada, teniendo como finalidad la mejora o el mantenimiento de uno o más de los componentes de la forma física lo denominamos ejercicio físico, éste pues implica practicar la actividad elegida, nadar, montar en bicicleta, correr…..con una cierta periocidad, mayor o menor, sin la necesidad de competir llevándola a cabo bien de forma individual o en grupo.
La forma física la podemos definir como el estado de bienestar que se consigue con la realización del ejercicio físico, permitiéndonos realizar las actividades de la vida cotidiana , sin que nos fatiguemos, y al mismo tiempo nos proporciona la base para la práctica de cualquier deporte. Esta forma física tiene presente diferentes componentes, algunos relacionados con la salud: resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, velocidad, composición corporal y resistencia cardiorespiratoria entre otros.
Hipócrates
Prevención de enfermedades cardiovasculares y otras patologías
No cabe duda que el tiempo le han dado la razón, hoy en día los estudios científicos avalan que la práctica de una actividad física regular, minimiza el riesgo de una muerte prematura, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares, (hipertensión arterial, infarto de miocardio y/o cerebral) y otras patologías como la diabetes, la osteoporosis, el cáncer de mama, el cáncer de colon, así como, la reducción de las cifras de triglicéridos, del colesterol total y favoreciendo el aumento de las lipoproteínas de elevada densidad, el ya tan nombrado colesterol bueno (HDL).
Todo ello nos lleva a tener un peso adecuado, a reducir la sensación de estrés a un estado saludable de nuestros huesos, articulaciones y músculos, proporcionando una mejor autonomía sobre todo en personas mayores.
Está claro que la realización del ejercicio físico, conlleva grandes beneficios para nuestra salud, pero pasar de la teoría a la práctica en muchas veces, más de las deseadas, resulta difícil.
Es necesario considerar la práctica de la actividad física reglada no como una actividad extra, ya que os puedo asegurar en un alto porcentaje, abocan al fracaso, se debe de integrar dentro de nuestras actividades diarias y no como una actividad que se suma a las habituales.
Valentí Fuster