20 de enero de 2023
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Recientemente, hemos iniciado el proceso para acreditarnos como Centro comprometido contra la violencia de género.
Esta acreditación supone una distinción que permite a las mujeres identificarnos como un entorno seguro y capacitado en el abordaje de la violencia de género, con profesionales entrenados, con medidas de detección, intervención y coordinación para cada caso, con un seguimiento activo y coordinado.
Comisión interdisciplinar contra la violencia de género en el Hospital
Para ello, se ha constituido una Comisión interdisciplinar contra la violencia de género en el Hospital, cuya responsable es Ana Gómez, coordinadora de la Unidad de Atención temprana del Hospital y se iniciará en breve una formación con objeto de concienciar tanto al personal en general, como a los profesionales médicos implicados.
Con ella hemos hablado.
¿Qué significa ser un entorno seguro y capacitado en el abordaje de la violencia de género?
La mayoría de mujeres que sufren acoso y/o violencia de género llevan implícita una sensación emocional de miedo o pánico a todo lo que pueda acontecer y también a declarar su situación. Es por ello que el número de mujeres que sufre este tipo de violencia y que sin embargo no denuncian, es muy alto.
El que nos identifiquen por esta acreditación como un entorno formado y comprometido en violencia de género, les facilitará poder contarnos su situación, y les proporcionaremos la confianza, asesoramiento y la compañía que necesitan. Nuestro hospital reúne todas estas características que son de vital importancia en estos casos.
¿En qué consiste el proceso de certificación?
El Hospital Victoria Eugenia, entendiendo la especial vulnerabilidad y necesidad de una atención sensibilizada y especializada con este problema social, adquiere el compromiso de certificación como centro comprometido con la meta de ser un centro de referencia para las mujeres, que sufran este tipo de violencia, y también para sus familiares.
Para ello, hay unos procedimientos y planes de actuación que esta acreditación exige y debemos cumplir, con los que podremos garantizar la calidad asistencial de las víctimas de este tipo de agresiones.
Para ello, se crea un protocolo de coordinación en el que se tiene en cuenta a los diferentes agentes implicados en la intervención con mujeres víctimas de violencia de género; se ha implantado, además, un sistema de mejora en la atención y una guía de recursos para profesionales y para el público general.
Además, en el área de formación, se subraya el mapa de competencias desarrollado para la selección de profesionales de referencia y la estrategia de difusión de las actividades formativas organizadas por el hospital.
¿Qué estándares debemos cumplir?
El Manual de Estándares de Centros Comprometidos contra la Violencia de Género incluye los estándares o buenas prácticas que deben estar presentes en la atención integral que presta un centro a víctimas de violencia de género: mujeres, niños y niñas y personas dependientes a su cargo.
Está estructurado en 31 estándares agrupados en 6 criterios claves para trabajar con calidad en la atención a la violencia de género y contribuir a su erradicación, siguiendo un orden lógico desde la preparación y formación de las personas hasta el seguimiento de los casos sobre los que se ha intervenido.
¿Qué tipo de formación van a recibir los profesionales del Hospital?
Se ha desarrollado una serie de sesiones formativas dirigidas a todo el personal sanitario y no sanitario y posteriormente, se realizará una formación específica para los profesionales que se pudieran ver implicados en la atención directa de las víctimas.
La formación está avalada por la Escuela Andaluza de Salud Pública y se ha tomado como referencia el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género.
Una vez que nos acreditemos ¿Qué procedimiento seguiremos en estos casos?
Realizaremos comisiones periódicas para estudiar cada caso, coordinaremos actividades o grupos de trabajo con el IAM (Instituto Andaluz de la Mujer), analizaremos indicadores de los casos, se realizarán divulgaciones periódicas al personal del hospital así como formación específica a las nuevas incorporaciones. También se realizará seguimiento al cumplimiento del procedimiento y mantendremos la divulgación mediante noticias y cartelería.