04 de junio de 2018
Cardiología
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Desde esta Unidad, el Hospital ofrece un Programa integral para mejorar la calidad de vida y modificar los factores de riesgo cardiovascular: programas educacionales y de entrenamiento físico regular, así como detección y corrección de sus factores de riesgo para conseguir un estilo de vida cardiosaludable.
Los programas de Rehabilitación cardiovascular (RC) han demostrado mejorar la calidad de vida y el bienestar social, reducir la mortalidad de un 25% a un 46% (en 5 años), y la recurrencia del Infarto agudo de miocardio no fatal en 31%. A su vez, ha demostrado reducir los reingresos urgentes, de un 28% a un 56%.
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, menos del 30% de los pacientes con indicación de RC realizan estos programas.
Rehabilitación cardiovascular
La Rehabilitación cardiovascular es un proceso integral que requiere la intervención de un equipo multidisciplinario, para ejercer actividades multifactoriales que incluyen entrenamiento físico, educación, consejo y control de los factores de riesgo, cambios en el estilo de vida y técnicas de modificación de conducta; que facilitan y contribuyen a la mejoría y recuperación de los pacientes cardiacos, favoreciendo la vuelta al trabajo y actividades cotidianas, reduciendo las incapacidades y mejorando la calidad de vida.
Estos programas requieren la intervención de un conjunto de profesionales sanitarios, de un equipo multidisciplinario compuesto por cardiólogos, psicólogo, nutricionista, andrólogo, médico rehabilitador, especialista en deshabituación tabáquica, asistente social, enfermero, fisioterapeuta y personal de atención primaria y cardiólogo de área.
Beneficios para su salud
-
Mejora los síntomas cardiacos como angina de pecho, ahogo, palpitaciones.
-
Mejora el control de la presión arterial.
-
Disminuye el riesgo de formación de trombos.
-
Mejora el control del colesterol y de la glucemia.
-
Ayuda al control del peso.
-
Contribuye al abandono del tabaco.
-
Disminuye la ansiedad y la depresión.
-
Disminuye el estrés.
-
Mejora la calidad de vida y facilita la incorporación laboral.
Indicaciones
-
Personas con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes, obesidad o sobrepeso, tabaquismo, colesterol o triglicéridos altos.
-
Posterior a un infarto agudo de miocardio o angina de pecho.
-
Posterior a una angioplastia con o sin implante de stents.
-
Paciente con insuficiencia cardiaca congestiva
-
Cirugía cardiaca de patologías coronarias, congénitas, vasculares y valvulares.
-
Pacientes portadores de marcapasos, desfibriladores o resincronizadores.
-
Pacientes con arritmias o sometidos a ablación
-
Pacientes con claudicación intermitente de miembros inferiores.
Ofrecemos
-
Valoración médica especializada y seguimiento durante todo el programa y sesiones.
-
Valoración nutricional y de factores de riesgo cardiovascular.
-
Charlas educativas y consejo nutricional.
-
Sesiones de ejercicio físico individualizadas
-
Analítica, ergometría de esfuerzo y ecocardiograma al finalizar el programa.
-
Informa final con recomendaciones físicas para la fase de mantenimiento y orientación laboral.
Fases de los programas de RC/PCV
El programa de RC/PCV está estructurado en 3 fases, ordenadas conforme a la evolución de la enfermedad.
-
Fase 1 intrahospitalaria: se realiza durante el evento agudo en el momento de la hospitalización.
-
Fase 2 al alta: se lleva a cabo en el periodo de convalecencia precoz una vez dada el Se inicia entre la 2º-4º semana del alta según su patología base, suele durar entre 4-12 semana según sus necesidades.
-
Fase 3 de mantenimiento: perdura toda la vida, se refiere a la aplicación de todas las herramientas aprendidas durante la fase 2, con las cuales lograremos modificar su estilo vida.
La FASE 2 del programa de RC/PCV
Es ambulatoria, tiene una duración de 2-3 meses y se lleva a cabo en un gimnasio especialmente adaptado ubicado dentro del Hospital donde realizaremos diferentes actividades:
Sesiones de ejercicio
En días alternos, programadas y progresivas. Cada sesión debe comenzar con ejercicios de calentamiento, posteriormente tabla de ejercicios con y sin pesas de creciente intensidad, en el que se incluyen la bicicleta estática o tapiz rodante, para luego concluir con otros minutos de ejercicios de estiramiento.
Charlas educacionales
Dadas por todo el personal que interviene en el programa y que se enfocan en: enfermedades cardiacas, farmacología en las cardiopatías, anticoagulación oral, tabaquismo, diabetes, nutrición, ejercicio físico, disfunción sexual, y organización de la fase 3 de RHC y PCV.
Sesiones de poyo personal
Un gran problema en los pacientes cardiópatas recién dados de alta hospitalaria, es el estado de ansiedad-depresión que tienen, junto al miedo o incertidumbre frente a la vida cotidiana. Comprender su patología y valorar día tras día sus síntomas, nos proporciona las herramientas necesarias para ayudarle a superar sus inquietudes y adaptarse a un mejor estilo de vida. Cuando sea necesario, se derivará para valoración y seguimiento de psiquiatra y/o psicólogo.
Manejo multidisciplinario
De determinadas patologías que sean de difícil manejo para el cardiólogo, como un andrólogo para el estudio y tratamiento de la impotencia sexual; endocrinólogo para el manejo de diabéticos mal controlados; dietistas para enfermos obesos o médico rehabilitador para el manejo de distintas enfermedades osteomusculares.
Equipación y Recursos humanos de la unidad de Rehabilitación cardiovascular
Para las sesiones de entrenamiento contamos con un Gimnasio adaptado, amplio, iluminado, con buena ventilación y temperatura, y ubicado dentro del Hospital, lo cual supone una gran ventaja ya que dispone de una unidad de emergencias y cuidados intensivos, para la atención rápida e inmediata en caso de posibles complicaciones.
En todo momento se contará con un médico especialista, cualificado en patología cardiovascular, que será el responsable de la coordinación general del programa.
En un principio, realizará una evaluación general del paciente para su estratificación de riesgo, la cual incluirá: historia clínica, valoración y ajuste tratamiento, analítica completa, ecocardiografía y ergometría de esfuerzo en cinta o bicicleta. En todo momento, el médico especialista del área, supervisará el programa de ejercicio con disponibilidad inmediata de actuación cuando se precise. Al concluir el programa, se realizará una nueva revisión con ecocardiograma y ergometría para valorar su nivel de isquemia y mejoras en su capacidad física, así como para ajustar el tratamiento y realizar en forma individualizada las recomendaciones físicas al alta del programa.
Se realizará un informe de alta detallado, que incluirá dieta y actividad física a seguir, así como los objetivos a cumplir en cuanto a factores de riesgo cardiovascular y modo de cumplirlos, para asegurar el correcto manejo del paciente durante la fase 3 anteriormente detallada, ya que sus frutos y ventajas se desvanecerían si no se continúan con los cuidados.
También se contará con enfermero/a, plenamente cualificado y con experiencia en el área de cardiología y manejo del paciente crítico. Su misión fundamental será la educación sanitaria de los pacientes e impartirá medidas para el control de los factores de riesgo cardiovascular y la corrección de los hábitos higiénico-dietéticos cotidianos.
Así mismo, realizará la supervisión directa de las sesiones de ejercicio de la fase 2, así como la colocación de las telemetrías, y controlará los signos vitales durante el programa de ejercicios. También realizará una valoración continua de posibles dudas y/o nuevos problemas vinculados a su cardiopatía, para su posterior valoración por el personal médico cuando se precise.
La Unidad también cuenta con un nutricionista. Y es que la alimentación es uno de los pilares más fundamentales en la RC/PCV. El nutricionista debe realizar una valoración inicial de su historial y hábitos alimenticios. Debe crear un plan alimentario con el objetivo de modificar los hábitos del paciente, favorecer la pérdida de peso cuando sea necesario, garantizando una continuidad a largo plazo. Por lo tanto, debe elaborar una estrategia alimentaria personalizada, variable y libre. Además, realizará valoraciones periódicas de la adherencia al plan dietético cuando sea necesario.