La Donación, nos remontamos a los años 60 donde se creó el primer centro de donación de sangre de la Cruz Roja de forma altruista. Por entonces, los donantes recibían un pago por su donación, algo que la normativa a los años modificó pero fue el Hospital Victoria Eugenia quien iniciaría el camino de la donación altruista y no remunerada.  

Es una anécdota que nos lleva a analizar la situación actual de la donación de sangre, tan necesaria e imprescindible.

En 2013 bajaron las donaciones de sangre en nuestro país en un 7%.  Las existencias de plasma de nuestro país no cubren todas las necesidades que nuestros pacientes requieren. Por lo tanto, es importantísimo que, en la medida de nuestras posibilidades, todos colaboremos con esta acción tan importante que es la de donar sangre. Quien pueda, debe hacerlo y si por cuestiones de edad u otras circunstancias lo impiden, siempre se puede concienciar a otros para que lo hagan.

Gertrudis Pereira es Hematóloga del Hospital Victoria Eugenia y nos habla del ayer y hoy de la donación de sangre y de la importancia de que todos, según nuestras posibilidades, seamos donantes

Historia de la donanción de sangre

Primer centro de donación de sangre altruista de Sevilla allá por el año 60… ¿cuál era la infraestructura de entonces? 

En la Asamblea Nacional de Cruz Roja, alrededor de los años 60, se gestionó la creación de los centros de donación de sangre de la Cruz Roja en las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla. Concretamente en Sevilla, el Dr. Gonzalo  Díaz de Yraola, fue el responsable de poner en funcionamiento el centro de donación de sangre en el edificio aledaño al Hospital Victoria Eugenia, en la 1º planta.

La donación de sangre, en aquel momento era en su mayoría donación remunerada, tanto en el Hospital de las 5 llagas, (Facultad de Medicina, hoy sede del Parlamento de Andalucía), como en el Hospital Virgen del Rocío, (entonces Hospital García Morato o Corea, como lo llamaba el personal de a pie). Las personas que donaban sangre, recibían un pago por su donación aunque es verdad que en el Hospital García Morato, se podía renunciar  a recibir dicho pago. El único centro de donación en el que no se contemplaba la posibilidad de recibir una compensación económica por la donación, era el Centro de Donación de Sangre de la Cruz Roja.

El lugar donde se atendían a los donantes, estaba dotado de modernas camillas especiales para tal fin, el área de análisis, procesamiento y conservación de los hemoderivados. Estaba dotado de todo lo necesario, incluyendo liofilizadoras para el plasma.  En cuanto al personal,  estaba el Dr. Díaz de Yraola como director, 2 enfermeras,  1 estudiante de medicina,  interno de los últimos cursos que rotaba por la unidad como parte de su formación, personal administrativo y personal voluntario de  Cruz Roja, constituido por Socorristas, Damas, etc., que formaban un equipo con el que además de atender a los donantes que acudían al centro, se organizaban donaciones en las que las Asambleas de los diferentes  pueblos de la provincia, las cuales colaboraban activamente.

Normativa donación de sangre

En el año 1985 se publicó un R.D., en el que se regulaba todo lo referente a la donación, requerimientos técnicos y entre otras cuestiones de obligado cumplimiento, dice que la donación es un acto “voluntario, universal, anónimo, altruista y no remunerado”

Con anterioridad, en nuestra comunidad, en 1984, se inicia la elaboración del “Plan Regional de Hemoterapia”, que llevó a la estructura actual con la existencia de cinco “ Centros Regionales de Transfusión Sanguínea “ que son actualmente en los que se gestiona todo lo referente a donaciones de sangre en nuestra Comunidad Autónoma. Como consecuencia de este Plan, los diferentes centros donde existía alguna actividad similar fueron desapareciendo, siendo en el año 2002, en el que se hizo la última donación por parte del Centro de donaciones de la Cruz Roja, que hacía unos años ya había pasado a situarse dentro del propio Hospital Victoria Eugenia.

Donación en el Hospital Victoria Eugenia

Hablemos del hoy en lo que a donación de sangre se refiere y del Hospital: ¿cómo es la infraestructura del Hospital Victoria Eugenia en este sentido?

Dentro del Hospital, la mayor y mejor labor que podemos hacer respecto a la donación en éste momento, es concienciar de forma directa o indirecta al personal que frecuenta nuestras instalaciones. Sobre todo, a los familiares de los pacientes que han necesitado de una transfusión se le han administrado los hemoderivados que hayan sido necesarios y eso ha sido posible gracias a que anteriormente ha habido personas generosas que han donado sin recibir nada a cambio y sin saber a quién iban a ayudar con su sangre.

Donación de sangre

De una donación, al menos se obtiene: una bolsa con glóbulos rojos (hematíes), plaquetas y plasma.

La donación de sabre es solicitada por el Servicio de transfusión del Hospital al Centro Regional de Transfusión de Sevilla, que nos la facilita según nuestras necesidades. Ya en nuestro Hospital, se conserva según el hemoderivado que se trate, en frigorífico o congelador, especialmente preparados para estos productos.

En el Hospital Victoria Eugenia, hay un personal cualificado que se encarga de hacer las pruebas de compatibilidad, es decir, escoger la sangre que mejor le vaya al paciente que la necesita. Para ello tenemos el laboratorio con la infraestructura necesaria para hacer las analíticas precisas y actuar en el momento que se presente la necesidad de una transfusión.

¿Qué necesidades tiene un Banco de Sangre?

Un Banco de Sangre hospitalario o Servicio de Transfusión depende de la estructura funcional  del hospital donde esté ubicado. No es lo mismo un hospital donde su actividad más importante sea la quirúrgica o una maternidad, que otro que se centre en pacientes crónicos. El número de camas, junto con sus actividades es la que nos marca las necesidades de cada Banco Hospitalario.

¿Para qué se emplea habitualmente esta sangre?

Cada bolsa de sangre total de un donante lleva un proceso posterior de centrifugación, por el que podemos obtener diferentes fracciones de la misma bolsa.

Glóbulos rojos

Los glóbulos rojos o hematíes, se utilizan para las personas que han tenido una hemorragia o tienen una anemia importante debida a diferentes motivos y su organismo no puede producirlos con la velocidad que se precisa.  éste es el uso más conocido.

Plaquetas

Otro elemento que se obtiene son las plaquetas, fundamentales en formar el coágulo que tapona las rotura de los vasos sanguíneos evitando que la sangre salga muy útiles para personas que, debido a determinados tratamientos, sobre todo en cánceres y  leucemias, su organismo no las produce de forma adecuada.

Debido a que la cantidad de plaquetas que son necesarias para una transfusión de éstas, no se cubren con las obtenidas con una bolsa de sangre, se recurre a reunir las plaquetas de las bolsas de varios donantes, de 4 a 5, para tener una unidad con plaquetas suficientes.

Plasma

El producto que aún nos queda, una vez separados los hematíes y las plaquetas, es el plasma que sirve para diversas patologías tanto de la coagulación como para la obtención de albúmina o inmunoglobulinas. De ésta parte se obtiene el Factor VIII de la coagulación, Factor que falta a las personas que padecen hemofilia A.

Existe la posibilidad de hacerse donante sólo de plasma y para determinados grupos que se utilizan menos, por ejemplo el B positivo, sería interesante que se contara con esas personas para este tipo de donación especial. Eso paliaría parte del déficit de plasma que sufrimos.

Recomendaciones para donantes de sangre:

Donanción de sangres recomendaciones donantes Sevilla

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas en Hematología.