Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Dolor de rodilla
La enfermedad de Osgood-Schlatter, es un crecimiento de la protuberancia de la tibia, justo debajo de la rodilla (tuberosidad tibial), que se manifiesta principalmente con dolor.
La incidencia es mayor en adolescentes de 10 a 15 años de edad, sobre todo cuando se encuentran en un periodo de crecimiento y realizan actividades deportivas que requieran impacto.
Síntomas
La sintomatología de la enfermedad de Osgood-Schlatter es:
-
Dolor en la región anterior de la rodilla.
-
El dolor es desencadenado o intensificado por el ejercicio físico intenso, al subir y bajar escaleras, saltar, arrodillarse o ponerse de cuclillas.
-
El dolor disminuye con el reposo.
-
Área anterior de la tibia irritada, inflamada y con dolor.
Causas
La causa principal de la enfermedad de Osgood-Schlatter es la tracción del tendón rotuliano durante la etapa de crecimiento. Esta tracción repetida sobre la tuberosidad tibial a través de la contracción del cuádriceps y del tendón rotuliano producen pérdida de la continuidad del tendón-hueso con la consecuente fragmentación de la tuberosidad tibial, lo que desencadena en un proceso inflamatorio alrededor de ésta.
Asimismo, hay otros factores que pueden influir:
-
Adolescentes que juegan al fútbol, baloncesto y/o voleibol.
-
Hipertono del cuádriceps, sobre todo el recto anterior.
-
Acortamiento de la musculatura posterior de la pierna.
-
Alteraciones de la biomecánica de la pelvis, cadera, tobillo y pie.
Tratamiento para Osgood-Schlatter
Fase aguda- Reposo deportivo/Terapia manual
El tratamiento será reposo deportivo según sintomatología y terapia manual orientado a disminuir la tensión del cuádriceps sobre la rótula, movilización indolora de la rótula, estiramiento global de la cadena posterior del miembro inferior y técnicas de electroterapia como ultrasonidos, láser u onda corta.
Segunda fase – Trabajo activo
En una segunda fase el tratamiento se centrará en el trabajo activo, se orientará a aportar flexibilidad a la musculatura de la parte posterior del muslo y al aparato extensor de la rodilla,trabajo de propiocepción y de potenciación progresiva para una correcta readaptación a la actividad física, en el caso de deportistas.