Jesús Velasco

Nutricionista

Unidad de Nutrición y dietética

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Dietista Sevilla Jesús Velasco Hospital Cruz Roja Nutrición deportiva

Los anticoagulantes orales retrasan la coagulación, mientras que la ingesta de vitamina K produce proteínas que ayudan a coagular la sangre.

No hay alimentos prohibidos en estos pacientes pero es importante conocer el contenido de vitamina K que contienen.

¿Qué son los anticoagulantes orales y qué pacientes suelen tomarlos?

Los anticoagulantes orales son fármacos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, por lo que evitan las complicaciones derivadas de la formación de trombos o émbolos.

Suelen tomarlos pacientes con fibrilación auricular (arritmia cardiaca) o prótesis valvulares; también se suele indicar en pacientes que han sufrido trombosis venosa profunda o accidente cerebrovascular.

¿Qué hace la vitamina k? ¿Cómo influye en estos pacientes?

A diferencia del medicamento, la vitamina K produce proteínas que ayudan a coagular la sangre, por lo que un exceso o déficit puede alterar el estado de coagulación de estos pacientes. Es importante mantener una ingesta estable evitando un consumo excesivo diario de alimentos ricos en vitamina K.

¿Qué alimentos puede tomar un paciente en tratamiento con anticoagulantes y cuáles debe evitar?

No hay alimentos prohibidos junto al tratamiento con anticoagulantes, la clave está en mantener una ingesta estable de vitamina k por lo que es importante conocer el contenido de ésta en los alimentos.

Alimentos ricos en vitamina K. Tabla

Contenido bajo (<5 mcg/100 g
Contenido medio (5-40 mcg/100 g)
Contenido alto (>40 mcg/100 g)
-Yogur
-Queso
-Leche
-Huevos
-Mantequilla

El contenido de vitamina K en la leche es baja, así que el tipo de leche puede ser elegido sin modificar el contenido de vitamina K de la dieta.

Contenido bajo (<5 mcg/100 g)
Contenido medio (5-40 mcg/100 g)
Contenido alto (>40 mcg/100 g)
-Champiñones
-Cebolla
-Lentejas
-Calabaza
-Berenjenas
-Calabacín
-Judías blancas
-Pimiento rojo
-Rábano
-Maíz
-Patata
-Garbanzos
-Pimiento verde
-Tomate maduro
-Lechuga iceberg
-Zanahoria
-Coliflor
-Judías verdes
-Alcachofas
-Puerros
-Apio
-Guisantes
-Pepino
-Remolacha
-Repollo
-Espárragos
-Lechuga romana
-Brócoli
-Endibia
-Cebollino
-Perejil
-Nabo verde
-Espinacas
-Col rizada
-Col lombarda
-Coles de bruselas

Los vegetales verdes maduros (particularmente las hojas) son las fuentes más ricas en vitamina K.

Alimentos ricos en vitamina K. Tabla
Fuente: adaptado de las Recomendaciones Anticoagulados de la SEEN (Sociedad Española Endocrinología y Nutrición); documento elaborado por Gabriel Olveira Fuster y Rosario Vallejo Lima; (Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga).

En caso de tener dudas a la hora de gestionar nuestra alimentación, es importante acudir a nuestro dietista o nutricionista de confianza para que valore nuestro caso de forma individualizada.

¿Qué frutas y verduras contienen vitamina k?

Las frutas y verduras con mayor contenido en vitamina k son:

Verduras con mayor vitamina k

  • Kale, espinacas, col rizada o lombarda, endibias, repollo, coles de Bruselas, lechuga romana, berros, brócoli, espárragos, remolacha, cebollino o nabo verde.

Frutas con mayor vitamina k

  • Kiwi, higos, pasas, ciruelas pasas o aguacate.

¿Qué otras pautas de alimentación deben seguir las personas que toman anticoagulantes?

Además de lo comentando anteriormente, se recomienda consumir al menos 2 raciones de vegetales al día, 3 raciones de fruta al día, 2-3 raciones de legumbre a la semana y 2-3 raciones de pescado azul a la semana.

¿Puede detectar el paciente que existe interferencia entre el medicamento y la vitamina K?

Seguramente para el paciente sea muy complicado detectar la interferencia entre el medicamento y la vitamina k, pero puede prevenir situaciones de riesgo, evitando golpes o cortes; y vigilando la presencia de posibles sangrados y hemorragias.

¿Cuándo se debe acudir al especialista?

En caso de observar moratones o presencia de sangrados (nasales, en encías, heces u orina), debería de acudir a su especialista. Otros síntomas a tener en cuenta son el dolor de cabeza, pérdida de fuerza o visión, dificultad para el habla, palidez, cansancio extremo o mareos.

Nutricionista

Consulta nutricionista Sevilla – Dieta pacientes con anticoagulantes orales – Hospital HVE

Si lo desea, puede solicitar su cita con nuestro especialista: