Dr. Andrés Romero

Oftalmólogo Sevilla

Unidad de retina

Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja

Oftalmólogo Sevilla - Doctor Andrés Romero - Hospital Sevilla

¿Cuándo acudir al oftalmólogo?

Hay algunos síntomas ante los que debemos acudir inmediatamente al oftalmólogo:

  • Si tenemos dolor, si vemos como moscas volantes (miodesopsias), que son puntos negros que de repente aparecen en el campo visual

  • Si vemos destellos (fotopsias) –es como si estuvieran echándote flashes cuando en realidad no hay cámara ni nada-

  • Si lo que vemos son torcidas las líneas y las figuras con alguno de los ojos (metamorfospias).

  • Pérdida de visión brusca.

Además, si se es diabético o se tiene una edad avanzada por aquello de la degeneración macular, pero de todas formas, es recomendable ir al especialista a partir de los 40 años, y sobre todo si se tiene antecedentes, y controlar la presión intraocular por si hay posible glaucoma y así tratarlo.

Entrevista en Radio Sevilla (SER), programa Hoy por Hoy

Andrés Romero, especialista en oftalmología de la Unidad de Retina del Hospital Victoria Eugenia, nos informa de todo ello en esta entrevista.

Aquí podéis escuchar la entrevista completa:

Transcripción de la entrevista en la SER

Entrevista a Andrés Romero

Especialista en oftalmología Unidad del Hospital Victoria Eugenia

Pocas veces revisamos nuestros ojos, salvo porque tengamos un problema en ellos. Nos hacemos chequeos periódicamente, nos tomamos la tensión, nos hacemos cada cierto tiempo una analítica pero a los ojos los descuidamos y es cierto que hay patologías que se pueden detectar de forma precoz, algo que evitaría muchos problemas a largo plazo.

De todo ello, vamos a hablar con Andrés Romero, especialista en oftalmología de la Unidad de retina del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, que trata tanto a adultos como a niños.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­Buenos días…

¿Ante qué síntomas debemos acudir inmediatamente a un especialista?

Lo normal es acudir cuando hay una pérdida de visión, pero es verdad que hay síntomas que no debemos dejar pasar y que también pueden significar un problema oftalmológico. Los más frecuentes (además de la pérdida de visión) y que la gente debería tener en cuenta son cuatro: las miodesopsias, también llamadas moscas volantes, que son puntos negros que de repente aparecen en el campo visual, las fotopsias, que son destellos –es como si estuvieran echándote flashes cuando en realidad no hay cámara ni nada, las metamorfospias, que es ver torcidas las líneas y las figuras con alguno de los ojos y por supuesto el dolor (es verdad que muchas veces el dolor en el ojo no tiene por qué suponer algo grave, pero si es importante revisarlo y ver la causa)

Sin embargo, aunque no existan síntomas a priori, ¿cuándo debemos ir a que nos revisen la vista?…  La edad es un factor importante de riesgo ¿verdad?

Por supuesto.

Hay tres enfermedades oftalmológicas que son frecuentes en la población y que en muchos casos no dan síntomas hasta que la enfermedad está avanzada. Por eso es importante la prevención y el diagnostico precoz.

Es importante ir al oftalmólogo si eres diabético para poder detectar la retinopatía diabética y tratarla para evitar complicaciones.

También es importante a partir de los 60 años (incluso antes si hay antecedentes) hacerse un fondo de ojo para descartar una degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Y es importante, sobre todo a partir de los 40 años, y sobre todo si se tiene antecedentes, controlar la presión intraocular para diagnosticar un posible glaucoma y así tratarlo.

Las cataratas es otro problema que surge con la edad, pero éste sí da síntomas porque produce una pérdida de visión prácticamente desde que empieza.

¿Y en los niños? ¿Desde cuándo es conveniente hacerles una revisión?

Normalmente recomendamos a partir de los 4-5 años que ya empiezan a colaborar para tomar la agudeza visual, pero siempre decimos que es importante que los padres los observen. Si antes de los 4 años notan algo raro (el niño no se desenvuelve bien, si mete el ojo, si tiene la pupila blanca…) que lo traigan antes.

La complejidad de la retina hace que el número de enfermedades que la pueden afectar sea muy variado… ¿Qué patologías son más comunes?

Es cierto que la patología retiniana es muy compleja y hay muchas enfermedades. Las más frecuentes ya las hemos comentado, y son la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética. Las trombosis de vena retinana y el desprendimiento de retina estando un escalón por debajo también son muy frencuentes y es importante el control de factores de riesgo y la revisión en pacientes con antecedentes personales o familiares en el segundo caso

¿Podemos hablar de ceguera si no se llegan a tratar a tiempo?

El pronóstico varía mucho tanto en la degeneración macular asociada a la edad, como en la retinopatía diabética en función de lo avanzado de la enfermedad en el momento del diagnóstico.  Por eso es imprescindible un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado en un estadio temprano, porque sin duda que terminan dejando ciego al paciente.

Prácticamente pasa lo mismo con el resto de enfermedades de la retina, cuanto antes se detecten y traten, menos secuela queda y más posibilidades tenemos de mantener y/o recuperar visión.

¿El tratamiento en estos casos es sólo de tipo quirúrgico (cirugía) o no siempre hay que pasar por el quirófano?

No siempre hay que pasar por quirófano.

En el caso de la degeneración macular asociada a la edad, cuando es la forma exudativa y hay una membrana neovascular, si requiere un tratamiento quirúrgico (si bien es algo sencillo). Sin embargo tanto en la forma seca como en estadios incipientes (drusas) lo importante es el control y los antioxidantes.

En el caso de la retinopatía diabética podríamos decir que el quirófano solo se usa para los casos avanzados en los que hay que practicar una vitrectomia. Por eso resulta aún más importante el diagnóstico y el tratamiento precoz.

Es interesante señalar también que cuando cualquier persona empieza a percibir los puntos negros o moscas volantes que hemos comentado o incluso las luces y los flashes deben acudir sin falta a ver al oftalmólogo y que le realicen una exploración de la retina. Cuando esto sucede puede haber un desgarro o un agujero en la retina que se puede tratar con láser en consulta evitando así nuevamente la progresión a desprendimiento de retina y la entrada a quirófano para solucionarlo.

 Algunas recomendaciones generales Doctor que tengamos que tener en cuenta…

Como en la mayoría de los problemas de salud son fundamentales los hábitos saludables. Es muy importante para conservar el buen funcionamiento de la retina evitar el tabaco, mantener una buena alimentación, y acudir a revisión a un oftalmólogo cada cierto tiempo.

En la Unidad de retina del Hospital ofrecéis un diagnóstico y tratamiento integral de los problemas que puedan afectar a la retina y de forma rápida, algo que hemos visto que es esencial para evitar problemas mayores. ¿Cómo podemos ponernos en contacto con vosotros?

Efectivamente, es importante que cualquier persona con alguno de los síntomas o enfermedad que hemos descrito, acuda inmediatamente a un especialista y en nuestro caso, tan sólo tiene que llamarnos y pedir cita, de forma online a través de la web www.hospitalveugenia.com o a través de nuestros teléfonos que ahí se indican. Damos la cita en uno o dos días más o menos.

Oftalmología

Consulta oftalmólogo en Sevilla – Hospital HVE

Operación de cataratasOperación de miopíaPresbicia

Degeneración macularGlaucoma, conjuntivitis

Si lo desea, puede solicitar su cita médica con nuestros especialistas:

Solicite gratis nuestra Tarjeta Sanitaria virtual

Se beneficiará de unos precios especiales en las consultas y servicios médicos con nuestra Tarjeta Sanitaria HVE:

Tarjeta sanitaria Hospital Victoria Eugenia Sevilla