Manuel Pereira
Fisioterapeuta, podólogo y osteópata C.O.
Coordinador del Servicio de podología
Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja
Estudio de la pisada
Biomecánica deportiva, estudio de la pisada ¿Qué es eso que todo el mundo habla últimamente?
El creciente auge de deportes como el running ha multiplicado exponencialmente las consultas sobre el tipo de pisada, qué calzado se adapta mejor a cada deportista o cómo mejorar el rendimiento y el gesto técnico con el fin de evitar lesiones. Ramas científicas como la física, las matemáticas y la medicina se unen a las nuevas tecnologías para aportar una nueva visión del cuerpo humano. La biomecánica deportiva tiene un campo de aplicación enorme, tanto en cualquier deporte (tenis, fútbol, golf, natación, remo, danza, etc) como en actividades de la vida diaria (hostelería, trabajo sedentario de alto estrés emocional, etc). Es importante saber que no hay edad para conocer qué hacemos mal en nuestro día a día y cómo podemos mejorarlo.
Una cuarta parte de nuestro esqueleto se concentra en nuestros pies y supone el eslabón inicial de la cadena cinética ascendente. Nuestro contacto con el suelo se produce inicialmente con los pies y en función de su cantidad y calidad de movimiento tendremos una respuesta osteomuscular en cadena con repercusiones a todos los niveles. Los captores posturales principales en nuestro organismo son: ojos, oídos, ATM y pies.
La mayoría de estudios biomecánicos en la actualidad son llevados a cabo por podólogos expertos en biomecánica deportiva. No obstante, profesionales de otras ramas sanitarias como médicos y fisioterapeutas pueden realizar dichos análisis si cuentan con la formación adecuada.
Como avance, os doy algunas respuestas simples a las preguntas que más soléis hacer en consulta:
Plantillas (estudio de la pisada)
¿Si voy a llevar plantillas para control de la pronación, las zapatillas deben ser neutras? ¿Me sirven las que ya tengo con control de pronación?
No por llevar lentillas y gafas de la vista a la vez vamos a ver mejor. Si tengo unas plantillas biomecánicas hechas a medida por un profesional con el objetivo de mejorar mi biomecánica, el estar asentadas sobre una horma con control de pronación, lo único que pueden conseguir es una hipercorrección y por tanto alterar el objetivo que se persigue. Las plantillas deben utilizarse sobre calzado deportivo neutro. Otro dato importante: NUNCA las plantillas deben ser iguales puesto que NUNCA el pie izquierdo de una persona será igual al derecho. No somos simétricos, nuestro hemicuerpo izquierdo es diferente al derecho y eso también debe reflejarse en los tratamientos.
¿Las plantillas biomecánicas son para siempre?
El objetivo de unas plantillas biomecánicas o posturales es estimular, hacer que zonas de nuestro cuerpo en hipofuncionalidad trabajen en armonía con otras que están en hiperfuncionalidad, es decir: estimular zonas “dormidas” y relajar zonas “sobresolicitadas”. Una vez se consigue este objetivo, las plantillas podrían retirarse sin miedo a recidiva. No obstante, este paso debe estar siempre supervisado por el profesional correspondiente.
¿Si mi deporte es en el agua o no uso las piernas, debo llevar plantillas?
En caso de ser necesarias, las plantillas no sólo sirven para los pies. Se utilizan como vehículo conductor para permitir acercarnos y actuar sobre zonas tan distales como la mandíbula, las cervicales, miembros superiores, caderas, rodillas, etc. Se actúa también sobre el funcionamiento visceral, facilitando el ritmo biológico. Las aplicaciones son tan diversas que depende de la formación y experiencia del profesional y el uso y la finalidad que se le den.