¿Qué es la enfermedad de Kiënbock o necrosis avascular del semilunar?
La enfermedad de Kiënbock o Lunatomalacia del Semilunar es una enfermedad rara, de causa concreta aún desconocida, que provoca la muerte celular aislada del hueso semilunar del carpo (necrosis avascular) por falta de irrigación sanguínea, y como consecuencia de ello se producen alteraciones morfológicas del hueso que van a provocar los siguientes síntomas:
-
Dolor en la muñeca.
-
Disminución de la función de la muñeca.
-
Disminución de la fuerza de presión de la muñeca en grado variable y progresivo.
Esta enfermedad fue descrita por el Radiólogo vienés Robert Kiënbock en el año 1910.
La forma de presentación más frecuente de la necrosis avascular es la que afecta a los adultos entre 20 y 40 años, sobre todo varones en proporción de 2:1 sobre las hembras. Puede afectar a una o las dos muñecas.
Imágenes Enfermedad de Kiënbock con cúbito y radio nivelados
Factores de riesgo
-
Traumatismos, ya sean directos o de repetición, es el factor más destacable.
-
Aumento de la presión dentro del hueso.
-
Diferencia de altura entre el Radio y el Cúbito a nivel de la muñeca.
-
Raza.
-
Sexo sobre todo varones en proporción de 2:1 sobre las hembras.
-
Forma del semilunar.
-
Inclinación de la superficie articular del radio.
-
Posición de la muñeca durante las actividades repetitivas.
-
Concomitancia con otras enfermedades como la anemia falciforme, el LES, coaliciones carpianas, esclerodermia, tratamientos con corticoides, etc.
Imágenes de muñeca displásica. Cúbito corto. Afectación solo de la muñeca derecha
Diagnóstico
El diagnostico se basa en la clínica (inflamación y dolor, limitación de movilidad, disminución de la fuerza de agarre, engrosamiento de la muñeca), en la radiología convencional y en la resonancia magnética.
Clasificación de Kiënbocksegún según la edad
Según la edad, la enfermedad de Kiënbock se puede clasificar en:
-
Infantil, hasta los 12 años
-
Juvenil, entre los 13 años y el término del crecimiento óseo
-
De adulto, entre los 20 y 40 años sobre todo, y una forma de aparición en mayores de 55 años.
Imágenes radiografía enfermedad de Kiënbeck juvenil
Clasificación de Lichtman – Evolución de la enfermedad de Kiënbock
Existen también clasificaciones según los estadios evolutivos, siendo la más utilizada la de Lichtman.
-
Pre-radiológico: Solo se aprecia una modificación de señal en la Resonancia Magnética.
-
Trabecular: Hueso irregular, esclerótico y con áreas quísticas en la radiografía.
-
Colapso del semilunar.
-
Colapso del semilunar y rotación del escafoides (signo del anillo).
-
Artrosis perilunar.
Kiënbock en mayor de 55 años (Grado IV de Lichtman). Artrodesis total de Muñeca
¿Cómo se trata la Enfermedad de Kiënbock?
El tratamiento de la Enfermedad de Kiënbock dependerá del estadio en que se diagnostique y de la sintomatología que presente el paciente. La mayoría de los tratamientos no impiden que la enfermedad progrese, aunque si que lo haga más lentamente y además mejoran los síntomas. La elección del tratamiento quirúrgico dependerá fundamentalmente de la experiencia del cirujano.
Tratamientos de Kiënbock según estadios de la enfermedad
-
Estadio I. En el estadio I, que puede ser reversible, se tiende a la inmovilización y al uso de medicación analgésico-antiinflamatoria.
-
Estadio II y IIIA. El tratamiento será quirúrgico, y así se puede acortar el Radio (intervenciones de nivelación), sobre todo en los casos en que es más largo que el cúbito, y se pueden hacer intervenciones para intentar revascularizar el semilunar. Hay quien dice que el 78% de los pacientes con Enf. de Kiënbock tiene un cúbito corto, aunque este porcentaje no es así en los japoneses, en que el 50% tienen un cúbito neutro o largo. Se trata en todo caso de intentar descomprimir el semilunar y redistribuir las cargas en la muñeca.
-
En los estadios IIIB y IV casi siempre hay que acudir a operaciones de rescate, como la resección de la primera fila de los huesos del carpo, las artrodesis parciales o totales de la muñeca (fijación de la articulación), las denervaciones sensitivas para paliar el dolor, o las prótesis de muñeca.
Hoy día se piensa que el futuro de la Enfermedad de Kiënbock está en el uso habitual de la artroscopia en el diagnóstico, estadiaje y tratamiento del proceso, así como en el uso de las terapias celulares.