¿Qué es el menisco?
El menisco es una estructura fibrocartilaginosa en forma de “C” situada en el interior de la rodilla (entre la tibia y el fémur), que sirve tanto para la estabilidad de la articulación de la rodilla como para la amortiguación de golpes o desgaste del cartílago. En cada rodilla existen dos meniscos: menisco interno o medial y menisco externo o lateral.
Menisco roto
Las roturas meniscales son unas de las lesiones más frecuentes que afectan a la rodilla con una incidencia de 61 casos por 100.000 habitantes año y suponen el mayor número de intervenciones quirúrgicas que se realizan en esta articulación. Podemos diferenciar dos mecanismos de lesión diferentes dependiendo de la edad del paciente:
Rotura meniscal en pacientes jóvenes
La rotura de menisco suele producirse por un mecanismo de semiflexión más rotación de la rodilla. Esto lo vemos frecuentemente en la práctica de deportes donde hay frenos y giros bruscos, los llamados deportes de pivote como el fútbol, baloncesto o balonmano.
Rotura meniscal en pacientes de mayor edad
En pacientes de mayor edad suelen ser roturas degenerativas en el contexto de rodillas con signos artrósicos. Estas roturas se producirán con traumatismos leves ya sea arrodillarse , ponerse de cuclillas o incluso levantarse del asiento. Esto les provocará un empeoramiento de las molestias que ya presentaban en la rodilla.
¿Cuáles son los síntomas de una rotura de menisco?
-
Dolor de rodilla intenso en la cara interna o externa que aumenta con la flexión y rotación de la rodilla.
-
En ocasiones el paciente refiere un “chasquido “ en la rodilla en el momento de la rotura.
-
Sensación de inestabilidad de la rodilla debido al dolor que presenta.
-
Inflamación y aumento del líquido intrarticular (Hidrartros).
-
Dificultad importante para la deambulación.
-
En ocasiones la rodilla puede quedarse bloqueada en flexión no pudiendo reproducir su arco de movilidad completo.
Tipos de roturas meniscales
Las roturas meniscales se clasifican de forma básica en:
-
Radiales.
-
Oblícuas que pueden dar lugar a las llamadas roturas en “Flap” o “pico de loro”.
-
Horizontales.
-
Longitudinales o verticales que pueden evolucionar a “roturas en asa de cubo”.
Evolución de rotura de menisco longitudinal a rotura de asa de cubo:
¿Cómo se cura la rotura de un menisco? ¿Cuál es su tratamiento?
Tenemos dos opciones de tratamiento para la rotura de menisco, el tratamiento conservador o el tratamiento quirúrgico mediante artroscopia.
Tratamiento conservador de la rotura de menisco
Consiste en control del dolor mediante analgésicos , crioterapia en caso de inflamación y tratamiento fisioterápico guiado por un profesional. Si no consiguiésemos una evolución favorable habría que optar por el tratamiento artroscópico.
Tratamiento artroscópico. Cirugía por rotura de menisco
¿Cuándo operamos de menisco? Indicaciones
-
Síntomas que afecten a las actividades de la vida diaria o deportiva del paciente.
-
Exploración positiva: McMurray, dolor en interlínea, hidrartros…
-
En caso de bloqueo no reductible de la rodilla.
-
Falta de respuesta al tratamiento conservador.
-
Ausencia de otras causas de dolor detectadas mediante pruebas complementarias.
Artroscópica de rodilla para rotura de menisco
Tras decidirnos por el tratamiento artroscópico tenemos dos opciones:
-
Reparar la rotura mediante suturas meniscales.
-
Realizar una meniscectomía parcial que consiste en resecar la zona lesionada y regularizarla posteriormente.
Ambas técnicas se llevan a cabo en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA), el paciente es dado de alta el mismo día y mediante anestesia raquídea (epidural) o general.
¿Cuándo podemos realizar la reparación meniscal?
Podemos realizarla en las roturas meniscales que cumplan con los siguientes criterios:
-
Rotura longitudinal completa mayor de 1 cm.
-
Situada en el tercio externo del menisco que es la que se encuentra vascularizada: Zona Roja o blanca-roja.
-
Inestable.
-
Tejido de buena calidad: depende de la edad del paciente y el tiempo de evolución de la rotura.
-
Rodilla estable o que se va a estabilizar, es decir si tenemos asociada una lesión del ligamento cruzado anterior tenemos que repararlo en el mismo acto.
Meniscectomía parcial
Debemos atender a los siguientes principios
-
Extraer los fragmentos móviles.
-
No dejar ningún salto brusco en el reborde.
-
No tratar de obtener un reborde perfectamente liso pues corremos el riesgo de resecar demasiada cantidad de menisco.
-
Usar a menudo el palpador para comprobar como evoluciona la resección.
-
Ante la duda, dejar mas cantidad de reborde meniscal.
Recuperación de cirugía por rotura de la menisco
En ambos casos el paciente es dado de alta el mismo día de la operación.
Meniscectomía parcial
-
El paciente comienza a apoyar desde el primer día con muletas
-
A la semana se le retiran los puntos y comienza el tratamiento rehabilitador.
-
A las 2 semanas puede hacer vida normal.
-
Y a los 2-3 meses reincorporarse a las actividades deportivas.
Reparación meniscal
-
El paciente es dado de alta el mismo día de la intervención pero no podrá apoyar la pierna intervenida durante tres semanas, aunque si deberá realizar un serie de ejercicios que se le explicarán en la consulta.
-
Al mes puede hace vida normal.
-
Y a los 3-4 meses reincorporarse a las actividades deportivas.