La detección temprana de problemas visuales en niños es clave para su desarrollo académico, social y emocional, ya que gran parte del aprendizaje depende de una visión adecuada. Identificar y tratar a tiempo afecciones como la miopía, el astigmatismo o la ambliopía mediante una revisión oftalmológica puede prevenir dificultades en el rendimiento escolar y mejorar su calidad de vida.
¿A qué edad se recomienda que los niños hagan su primera revisión oftalmológica, incluso si no presentan síntomas?
Si no presentan síntomas, lo ideal es que los niños hagan su primera revisión oftalmológica entre los 4 y 6 años, cuando sepan leer, al menos números. En niños con 3 años o menos es muy difícil valorar la agudeza visual.
¿Cuáles son los signos más comunes de problemas visuales en niños pequeños que los padres deben vigilar?
Para detectar problemas visuales en niños lo más importante es:
-
Detectar estrabismos (ojos que no están alineados)
-
Falta de seguimiento con la mirada de los objetos.
-
Alteraciones en la coloración de las pupilas (que las pupilas se vean blancas en lugar de negras y que con la luz no tengan un reflejo rojo).
El uso de pantallas es cada vez más frecuente entre los niños. ¿Qué impacto tiene el uso de pantallas en la visión infantil y qué consejos daría para minimizar los riesgos?
El principal riesgo del excesivo uso de la visión de cerca, como es el caso del uso de pantallas, es la aparición y el incremento de la miopía. Está demostrada la relación entre el uso excesivo de visión de cerca y la aparición de miopía.
¿Qué es la ambliopía u “ojo vago” y por qué es crucial tratarla a una edad temprana?
El ojo vago es la falta de desarrollo visual de un ojo. Si no se trata a edades tempranas – máximo 11-12 años, aunque lo ideal es tratarla tan pronto como se detecte – conduce a una baja visión del ojo afectado que no tiene posibilidad de revertirse con ningún tratamiento en la edad adulta.
¿Cuáles son las medidas preventivas más efectivas para evitar problemas visuales relacionados con actividades escolares, como leer o escribir?
Para evitar la astenopia o cansancio-fatiga visual, es conveniente:
-
Limitar el tiempo de esfuerzo visual de cerca y si no es posible hacerlo, realizar descansos mirando a lo lejos al menos durante 30 segundos.
-
Del mismo modo, es importante realizar actividades al aire libre donde tengamos que mirar a lo lejos.
-
Limitar el uso de las pantallas en la medida de lo posible para disminuir el tiempo de esfuerzo visual de cerca.